miércoles, 25 de enero de 2012

EL CONEJO DE MONTE: BREVES APUNTES


El conejo de monte es un animal típico del bosque mediterráneo, pero no exclusivo.

Precisa de zonas de matorral para defenderse, pero también zonas claras y despejadas para comer.

Es la pieza base para los depredadores del bosque mediterráneo y el 90% de los individuos no llegan al año de edad. Éste hecho implica una capacidad de reproducción tremenda por parte de estos lagomorfos. A los 3 meses son maduros sexualmente y la hembra entra en celo cada 7 días y con 30 días de gestación pare camadas de 4 a 5 crías, e inmediatamente después de la gestación puede entrar otra vez en celo. De esta forma, puede llegar a tener entre 4 o 5 camadas al año, aunque el éxito de las mismas depende de las condiciones climatológicas fundamentalmente. Si las condiciones no son las propicias para la alimentación y el desarrollo de la camada, en vez de abortar, reabsorbe los embriones de su vientre, contribuyendo de esta forma a la eficiencia energética de estos animales, ya que en la Naturaleza lo que prima es el ahorro energético y la eficiencia de los recursos. También el los conejos se dan casos de superfetación

Dentro de una comunidad hay más hembras que machos porque el cuidado de las crías es uniparental y un macho puede fecundar a varias hembras. Además, los machos son territoriales y pasan más tiempo expuestos a los depredadores y su tasa de mortalidad es mayor que el de las hembras.

Entrada del Vival

Hay que tener en cuenta que las áreas y los desplazamientos de los machos es superior al de las hembras y que estos desplazamientos y utilización del espacio se ve influenciada estacionalmente. Así, en Invierno y Verano los desplazamientos son mayores con una media de unos 70 metros, aunque los jóvenes (sobre todo machos) pueden dispersarse varios kilómetros en función de la densidad de conejos y las características de la zona.  En cambio, en Otoño y Primavera los desplazamientos no suelen exceder los 30 metros, algo que tiene una explicación bastante sencilla porque es cuando se reproducen los conejos (Octubre-Noviembre y Marzo-Abril), lo que los hace estar más ligados a sus vivales.

El área campeo en los conejos depende de:
Ø  Densidad de conejos para mantener dicho territorio ( a través de la demarcación del territorio mediante cagarruteros)
Ø  Calidad del Hábitat
Ø  Distancia a los Centros de Alimentación.

Los conejos no aprovechan mucho la comida que ingieren y si el alimento es escaso funcionan como coprófagos. Al alimentarse de plantas herbáceas son controladores del bosque respecto a árboles y arbustos.

Cagarrutas de Conejo

El conejo, dentro de un ecosistema, podríamos definirlo como una ESPECIE CLAVE, es decir, que si esta especie desapareciera por alguna circunstancia o enfermedad, muchas otras especies depredadoras también desaparecerían y por tanto el ecosistema entraría en desequilibrio. A nivel mundial, la extinción de una especie clave lleva aparejada la desaparición de entre 30 y 70 especies. En el caso del conejo, no serían tantas especies las que desaparecerían, pero sí unas 25 especies depredadoras entre ellas: Meloncillos, Zorros, Tejones, Linces, Gatos Monteses y la gran mayoría de rapaces diurnas y nocturnas.

Un problema que afecta muy directamente a los conejos es el de las enfermedades y los patógenos que las producen. La archiconocida Mixomatoxis fue creada por un veterinario francés para erradicar los conejos que se comían sus cultivos, y se propagó como la pólvora hasta España donde causó una gran epidemia. Esta epidemia ya no es tal. Y también la NHV (Neumonía Hemorrágica Vírica).  

Ante estas enfermedades, los conejos  inmunológicamente más fuertes fueron los que sobrevivieron ante la virulencia de estos patógenos y estos supervivientes, ante un nuevo azote de la enfermedad, ya estarían preparados. La virulencia del patógeno entonces comenzará a decrecer hasta crear una estabilidad (patógeno-conejo), es decir, la enfermedad seguirá afectando a los conejos, pero sus secuelas y su mortalidad será menor.

©Emilio J.Orovengua

martes, 27 de diciembre de 2011

LOS TIBURONES SE ESTÁN EXTINGUIENDO (Artículo Cortesía de Tiburonpedia)

El Tiburón es uno de los animales más interesantes en el planeta Tierra. Han existido en los mares de nuestro planeta desde hace más de 400 millones de año, y sólo este hecho los hace sorprendentes.

Debido a la terrible difusión, los Tiburones tienen muy mala popularidad. Según las estadísticas, menos de 100 personas son atacados por tiburones al año y menos de un 10% de estos ataques resulta en muertes. La mayoría de los ataques de tiburones son provocados por las personas y sólo un puñado de especies de tiburones son los causantes de dichos ataques, la gran mayoría de las especies nunca han atacado al ser humano. En el año 2007, por poner un ejemplo, sólo hubo una muerte por ataque de tiburón en todo el mundo. Estas estadísticas no concuerdan con la sombría fama de los tiburones.

Fotografía: www.tiburonpedia.com
Debido en parte a esta reputación, muchos tipos de tiburones se encuentran amenazados y al borde de la extinción, demasiadas personas lo siguen viendo como una criatura del mal. que acecha en las aguas, y por lo tanto, no tienen ninguna razón para cuidarlos. Se estima que aproximadamente 100 millones de tiburones mueren al año sólo por sus aletas, esto resulta realmente impresionante para muchos, que no se han dado cuenta del problema tan grande que existe.

En 2008, 50 especies de tiburones fueron listadas como en peligro de extinción y otras 63 especies están aproximándose a ese estado de amenaza.

Abrir los ojos de las personas, para que vean la gravedad de la situación, es un gran paso en  
la lucha para salvar a estos hermosos peces.

martes, 13 de diciembre de 2011

LA MUERTE DEL ALCORNOQUE "EL ABUELO"


Más de 500 años desplomados de golpe y porrazo sobre la dehesa. Es lo que ha pasado con el alcornoque de la finca La Herguijuela, uno de los árboles declarados singulares por la Junta de Extremadura. El domingo día 4 cayó a plomo.
No aguantó más el peso de unas ramas cuya poda estaba especialmente vigilada por los agentes de medio ambiente, un exceso de proteccionismo que al final ha dejado en el aire la duda de si se le hubiera podido alargar o incluso salvar la vida si se le hubiera aplicado con mesura la tijera.
El propietario de la finca en la que estaba ubicado, en el entorno del Parque Nacional de Monfragüe, cuenta que hace veintitantos años el árbol estaba sano y con vitalidad. «Con el montón de ideas proteccionistas que aparecieron dejamos de sacarle el corcho; los biólogos de la Junta aconsejaron no tocar un árbol tan singular para de esta forma no causarle ningún estrés», explica Miguel Cremades. A partir de ese momento, el ejemplar empezó a verse atacado por hongos en su corteza, a perder vitalidad y aparecieron el gusano 'cerambys' y las ramas secas.
A pesar de ello, hace 10 años el personal de la finca probó a hacerle una poda muy discreta que consiguió que ganase algo de vitalidad.
«Enseguida vinieron los agentes medioambientales a decirnos que cómo habíamos hecho aquello sin su permiso, con lo que no hemos vuelto a ocuparnos del árbol con las consecuencias que ahora vemos», confiesa Cremades, que cree que la muerte de este alcornoque debería servir para replantearse si la política forestal que se aplica en Extremadura es la adecuada.
Este Abuelo recién fallecido es lo que los expertos califican como un rodal selecto. Se trata de un árbol padre del que se han ido repartiendo hijos por toda Extremadura. Ahora, tendido sobre la dehesa del norte de Cáceres, se le han estado buscando bellotas con las que crear un pequeño vivero que le otorgase todavía más pervivencia, pero no se ha encontrado ni un solo fruto.
Los daba en mejores tiempos, cuando era un árbol sano al que se también se le sacaba buen corcho, una práctica que se dejó por miedo a las restricciones a las que su singularidad legalmente obligaba.
Selecto grupo
Su muerte limita a treinta el número de árboles que cuentan con esta calificación en toda la comunidad autónoma. Ejemplares que se encuentran dentro de un selecto grupo que viene a representar la aristocracia de la botánica regional.
Se les distingue por ser distintos de los demás, ya sea por su envergadura, edad, rareza en lo que se refiere a número o distribución, por tener un desarrollo particular, sitio en el que se encuentran ubicados, especificidades científicas o por estar relacionados con eventos históricos, culturales o populares de interés. Una distinción en cualquiera de los casos que no acarrea para sus propietarios beneficio económico alguno y sí la obligación de limitar la actuación sobre ellos.
Así queda recogido en la Ley de 1999 que desarrolló esta declaración de singularidad. Un texto en el que se indica que no se pueden cortar, arrancar ni dañar. Sus dueños deben someterse a la autorización de la administración en el caso de que quieran aplicar tratamientos silvícolas o fitosanitarios, o bien aprovechar sus frutos y corcho.
Es lo que pasaba hasta hace dos días con este 'Abuelo', un nombre que también se aplica a muchos otros árboles que cuentan con la misma protección.
FUENTE: HOY.es