ADAPTACIONES DE LOS ANIMALES A LA PRESIÓN.
Los cambios en los animales por causas de presión se hacen de forma contínua a lo largo del tiempo y pueden modificar el ciclo vital de los animales.
En los Lepidópteros, el desarrollo de la pupa o crisálida está determinado por los cambios de presión ambientales en el ecosistema.
Anfibios, Reptiles y Aves también detectan estos cambios de presión en el ambiente y adaptan sus ciclos biológicos. De estas últimas, la aves, el Vencejo es el que más representativo. Sólo se posan para reproducirse y gastan mucha energía durante el vuelo y se ven en la necesidad de estarse alimentando constantemente. Si hay bajas presiones ( tormentas) hay más insectos voladores que son su dieta principal y son capaces de prever cuando van a llegar estas tormentas.
ADAPTACIONES DE LOS ANIMALES A LA HUMEDAD.
Los animales necesitan grandes cantidades de agua, de hecho,
la mayor parte de la composición de los animales es agua.
Los animales se enfrentan al problema de grandes pérdidas de
agua como consecuencia de la respiración y la excreción de desechos.
Existen varios tipos de animales en relación a su aguante y
capacidad de gestión del líquido elemento y de sus variaciones dentro del
organismo:
- ESTENOHIGROS. Son aquellos animales que tienen una escasa capacidad de regulación y de aguante a una oscilación de la humedad en el medio donde se encuentran. Soportan mal las sequías y viven en zonas con abundante agua.
- EURIHIGROS. Son aquellos animales que tiene una gran capacidad de adptación a la Humedad.
La gran mayoría de la perdida de agua se produce a través de
la excreción de residuos orgánicos. La urea es una molécula tóxica a altas
concentraciones en el organismo y se debe diluir mucho, por ello, reptiles y aves excretan en forma de ácido úrico que no es tan tóxico y de esta manera
ahorran agua e incluso algunas especies, tienen la capacidad de reabsorber agua
a nivel de la cloaca.
Durante la reproducción, para evitar pérdidas de agua, se
observa en determinados anfibios un comportamiento de fecundación externa, algo
que no ocurre en los mamíferos ya que el embrión ha de desarrollarse
internamente y con una humedad muy alta.
También existen mecanismos etológicos en determinadas zonas
de los desiertos, donde los animales adquieren comportamientos de actividad
nocturna, evitando así el día y las horas de calor. El problema añadido es que
la cantidad de humedad en el ambiente esta relacionado con la temperatura. En
las zonas áridas o desérticas hay muy
poca agua y las pérdidas de agua son mayores. Para descender la temperatura de
un cuerpo hay que eliminar agua, ya sea por transpiración o respiración. Ante
este problema, los mamíferos han desarrollado distintas estrategias anatómicas
como son las orejas grandes que ayudan a refrigerar el cuerpo, presente en
Zorros y Liebres del desiertos, por ejemplo. Otro sistema fisiológico en los
cánidos es el de “jadear” en vez de sudar, así sólo pierden agua y no sales
minerales.
ADAPTACIONES DE LOS ANIMALES A LA RADIACIÓN.
Los seres vivos recibimos diariamente radiaciones de onda
corta (rayos UV) incidiendo directamente esto sobre la longevidad, fertilidad y
el crecimiento de estos.
La protección más generalizada en los animales para los rayos
ultravioletas son las pantallas de melanina, siendo aquellas especies con el
pelaje más oscuro las que reciben más radiación, y las de piel blanquecina (sin
apenas melanocitos) las que menos. Estas últimas suelen vivir en cuevas o
grutas alejadas del sol.
También existen adaptaciones a las distintas intensidades de luz,
pudiéndose ser catalogados los animales como:
- ECOTÓPICOS. Son aquellos animales adaptados a condiciones de luz débil. Tienen en sus ojos más receptores tipo bastón que conos, ven bien en la oscuridad y no ven los colores. No tienen colores llamativos en sus pelajes.
- FOTOTÓPICOS. Son aquellos animales adaptados a condiciones de luz muy elevada. Tienen en sus ojos receptores conos y bastones y ven los colores.
ADAPTACIONES DE LOS ANIMALES A LA TEMPERATURA:
EL FRÍO Y EL
CALOR
El factor "temperatura" influyen mucho sobre los seres vivos y
han teniendo que adaptarse para conquistar distintos medios. La evolución ha
intentado que la temperatura corporal de
los animales sea constante, para que de esta forma no se vea alterado su
metabolismo.
Podemos encontrar en la Naturaleza dos tipos de animales:
- HOMOTERMOS. Son capaces de mantener una temperatura constante en su cuerpo. Son las Aves y los Mamíferos. Tienen mecanismos fisiológicos y anatómicos que producen y mantienen el calor en el cuerpo. Usan plumas o pelo creando una cámara de aire que evita el contacto directo con el medio exterior, y una capa grasa más o menos gruesa dependiendo del animal que les permite evitar el calor corporal. Importanta también el volumen corporal, ya que un Ratón de Campo se enfría y calienta muy rápidamente, pero un Oso Pardo posee más volumen respecto del exterior, tarda más en acumular calor pero es capaz de mantenerlo durante más tiempo, o lo que es lo mismo, se enfría lentamente. Así, algunos se han adaptado a un medio frío aumentando su volumen.A su vez, dentro de los animales Homotermos, hay grupos que requieren límites de la temperatura, mientras que otros soportan variaciones o fluctuaciones de éstas. Se denominas EURITERMOS aquellos animales que soportan grandes variaciones en el ambiente y son capaces de mantener su temperatura constante (Mamíferos) y ESTENOTERMOS los que no soportan estas variaciones de temperatura (Ej: Aves)
- POIQUILOTERMOS. Su temperatura corporal varía en función de la temperatura del medio exterior. Los Reptiles son los representantes de este tipo de animales. Muchas especies de Lagartos, por ejemplo, necesitan ponerse al Sol para activar su metabolismo, a esto se llama “heliorregulación”.
La REGLA DE BERGMAN dice que: “dentro de un grupo de especies, las que viven en hábitat más fríos serán de mayor tamaño que sus parientes de climas cálidos".
También la temperatura hace variar el comportamiento animal.
Por ejemplo, las langostas (insectos) que forman grandes plagas migratorias,
necesitan un rango de temperatura de entre 23 y 38ºC para que se de este tipo
de eventos.
©Emilio J. Orovengua
©Emilio J. Orovengua
10 comentarios:
Hola Gorka.
Lo primero, darte las GRACIAS por pasarte por Naturablog. Lo segundo, enhorabuena por tu blog, ya lo he visto y te votaré...
https://www.youtube.com/watch?v=h4ONtjjS_XE
Hola! Muy bueno tu blog
Gracias amigo.
Hola!!! He quedado encantada con tu blog, me parece muy interesante las fotos, videos y temas de los que escribes. Saludos.
Muchas Gracias, Jenny. Comentarios como el tuyo me animan seguir en este proyecto que comencè hace ya mas de 10 años.
Muchas Gracias, Jenny. Comentarios como el tuyo me animan seguir en este proyecto que comencè hace ya mas de 10 años.
interesante
Muy bueno el blog
2025
Publicar un comentario