©Emilio J. Orovengua
"Descubre la Esencia de la NATURALEZA IBÉRICA Y MEDITERRÁNEA a través de la Belleza de sus Paisajes y de sus Maravillas Botánicas y Faunísticas".
¿NO ENCUETRAS ALGO?
lunes, 6 de septiembre de 2021
PRONTO, MUY PRONTO...
©Emilio J. Orovengua
jueves, 12 de agosto de 2021
NO-MINADOS
Desde la canchera más alta del Pico de la Silleta, el Sol recorta la silueta de un depredador alado de prodigiosa visión y garras de acero. La Reina de las aves, el Águila Real, vigila el horizonte allá donde se pierde la vista, nada escapa a su mirada, ni siquiera la carrera una liebre a más de 3 km de distancia. Es un entorno plagado de pinos, encinas y alcornoques, de monte apretado de brezos y jaras que en su vertiente noroeste representa una fiel postal de la dehesa extremeña más pura, siendo este un lugar salpicado de charcas, lagunas y aguas estacionales que albergan un sinfín de especies de aves, sobre todo en la época de primavera, y las especies más representativas de reptiles, anfibios o mamíferos del monte mediterráneo. Un paisaje idílico con un altísimo valor ecológico, por lo menos hasta la fecha…
Pero un futuro sombrío se cierne
sobre sobre esta “postal de dehesa”. La megamina de litio amenaza la
continuidad de lo que han sido hasta ahora los campos que mejor describen a
nuestra comunidad autónoma.
Muchos seguirán pensado que esto es progreso, avance, las Navas Altas de Cañaveral ha pasado de ser un terreno No Minado a Nominado, finalista y ganador absoluto para este proyecto minero alterará de forma definitiva y perpetua lo que un día fue.
Estos promotores mineros no hacen otra cosa que endulzar discursos con utópicas promesas laborales, poniendo caramelos al alcance de gobernantes hambrientos de buenas y jugosas noticias (económicas) para el desarrollo de la comarca. Una “propaganda electoralista” que con mucha probabilidad caerá en saco roto una vez se haya asentado el proyecto de extracción, pero para entonces ya será tarde y no habrá marcha atrás. Un ejemplo claro y cercano sobre la “volatibilidad” de este tipo de proyectos es la Mina de Aguablanca en Monesterio (fotografía, abajo, Periódico de la Energía) , paró su actividad en 2016 y tras pasar por diferentes “manos inversoras”, parece que reabrirá su explotación en 2022, pero nada es seguro en este mundo de los minerales, lo que sí es seguro es que el impacto ambiental permanece.
El objetivo de este tipo de minas
de extracción de litio va destinado casi exclusivamente al sector
automovilístico. La industria del automóvil será una de las principales
destinatarias de estos minerales. Pero, entonces ¿Son los coches eléctricos realmente
ecológicos? Confío en la sagacidad de los lectores a la hora de responder a
esta pregunta, pero claro queda que la tasa a pagar por esa “tecnología
eco-friendly” es la destrucción masiva de ecosistemas, una vez más, al igual
que ocurre con otro tipo de industrias.
Hoy en día, parece mentira que un proyecto así pueda salir adelante teniendo en cuenta que parte del término municipal de Cañaveral y sus alrededores tiene denominación de Z.E.P.A. (Zona de Especial Protección para las Aves) y está delimitada a escasos 700 metros de este megaproyecto minero. Esta zona esta denominada como corredor ecológico entre la ZEPA DE LOS CANCHOS DE RAMIRO Y LADRONERA y la RESERVA DE LA BIOSFERA DE MONFRÁGÜE , ambos espacios incluidos dentro de la RED NATURA2000, con protección por normativa europea. Todas la especies que viven y anidan en dicho corredor no tienen un uso restringido de la misma. Las fronteras, los límites los ponemos nosotros, la Naturaleza no sabe de estas cosas y el Águila Culebrera que anida en un pino de la solana de la Sierra de Cañaveral, seguramente, utilizará esta zonas de dehesas como cazaderos por la abundancia de serpientes, largatijas y otros reptiles.
Además del daño ecológico, no acabo de entender un proyecto así en una tierra donde el agua, un recurso vital para este tipo de explotaciones, precisamente, no sobra. ¿De dónde van sacar las ingentes cantidades de recursos hídricos que una mina de este tipo necesita para su actividad? ¿Tienen este tipo de proyectos en cuenta el factor Cambio Climático en sus ecuaciones? El Cambio Climático es una realidad a la que los humanos tendremos que adaptarnos, nos quedará otra. Los modelos y previsiones sobre el clima del futuro y cómo nos afectará no son nada halagüeñas: 20% menos de precipitaciones anuales, veranos más largos y rigurosos, olas de calor extremas, más incendios forestales y pérdida de masa forestal, y un largo etc, un proceso que los científicos del CSIC han denominado como la “africanización” de la Península Ibérica que nos acabará engullendo de Sur a Norte. Entre las medidas propuestas para paliar estos efectos estará la gestión de los recursos hídricos, tema que confronta directamente en la operativa del procesado del mineral de este tipo de minas extractivas.
He paseado, andado (como muchos otros cañaveraliegos) y lo sigo haciendo, por las Navas, por la “Boca de la pizarra” y por el arroyo que lleva su mismo nombre, por la Cañada Real Soriana de las Merinas, por el Torreón o “los Cabezones”. He observado, mirado, cada árbol, cada agujero, cada charca buscando algo para saciar mi curiosidad hacia la Naturaleza. He apuntado en mi cuaderno, cada huella, cada señal, cada silueta, cada sonido o forma por donde transitaba. Han sido y son, un importante hábitat para rapaces medianas como los Milanos Negros y Reales, Aguilillas calzadas, Busardos ratoneros y el cazadero del Águila Culebrera, sin olvidarme de la multitud de especies de Pájaros, Córvidos, Patos, Garzas y otras zancudas como la Cigüeña Blanca o la Cigüeña Negra. También podemos encontrar una numerosa comunidad de mamíferos como Jabalíes, Ciervos Ibéricos, Tejones, Zorros, Jinetas, Garduñas, que utilizan estas charcas y lagunas como abrevadero sobre todo durante el estío. Además, hay que tener en cuenta que muchas de estas especies están incluidas dentro del Catálogo de Especies Amenazadas del Extremadura.
Pero mucho tendrán que cambiar las cosas para que el arrullo de las Tórtolas, el majestuoso vuelo de una Garza real, los cantos amorosos de la Ranas verdes o el graznido de un pollo volantón de Milano negro no sean sustituidos por los atronadores ruidos de los barrenos reventando la roca madre o el motor diesel de monstruosas máquinas de hierro y metal que taladran el terreno hasta dejar un ecosistema de típica dehesa en algo inerte y desnudo. Toda esa fauna se irá retirando poco a poco del lugar, como un ejército vencido sin posibilidad de defensa, una guerra desigual donde el poder de las máquinas y la codicia humana no encontrará obstáculo alguno, cuando su mayor valor, el mayor tesoro de este lugar no es el litio que se esconde en sus entrañas, sino la vida que se desarrolla en su superficie…
©Emilio J. Orovengua
lunes, 12 de abril de 2021
"YA ES NAVIDAD" EN LA DEHESA EXTREMEÑA.
sábado, 23 de enero de 2021
EL BOSQUE MEDITERRÁNEO I: FLORA MEDITERRÁNEA
El bosque mediterráneo gobierna la mayor parte del territorio español, a excepción de la franja norteña donde el clima y las condiciones ambientales son distintas y donde reina sobre todo el clima y el Bosque Atlántico. A su vez, el bosque mediterráneo está caracterizado por un clima donde destaca la irregularidad de las precipitaciones a la largo del año, según la cual los meses más lluviosos se corresponden con el otoño y la primavera, seguido de un verano seco donde las precipitaciones brillan por su ausencia y es cuando se dan las mayores temperaturas.
En esta primera parte les contaré algo sobre la flora que adorna nuestro bosque mediterráneo, haciendo una clasificación de los vegetales más representativos y de la importancia que tienen en relación a otros organismos. De forma general, el bosque mediterráneo es un ecosistema formado básicamente por plantas perennifolias y una gran diversidad del estrato arbustivo.
Todo el bosque mediterráneo está adaptado para sobrevivir al exigente clima que éste posee, y sobre todo la mayoría de sus adaptaciones van encaminadas a evitar la perdida del agua en los calurosos días de verano. Están adaptadas a la extrema sequía y para ello han desarrollado una serie de estructuras que les permiten sobrevivir a la sequía del estío. La más sobresaliente es que todos los árboles mediterráneos poseen hojas esclerófilas, es decir, hojas con una cutícula dura e impermeable para no perder agua. También poseen unos estomas (válvulas de transpiración en las hojas) que se sitúan en el envés de la hoja (parte de abajo) en unas pequeñas cavidades rodeadas de pelos.
Los árboles más representativos son :
La Encina (Quercus rotundifolia), pertenece a la familia de las Fagáceas. Posee un tronco grueso y corto, con una copa que se distribuye ampliamente y su fruto es la bellota. Es un árbol perfectamente adaptado a vivir sobre los suelos más dispares y con condiciones climatológicas muy versátiles ( está mejor adaptado que el alcornoque).
Encina |
Alcornoque |
También hay Acebuches (Olea europeae), Castaños (Castanea sativa y Aesculus hippocastanum) y otros muchos árboles no autóctonos de este bosque, que aunque no son tan representativos como la encina o el alcornoque, cumplen una función vital para el mantenimiento de este bosque.
Pero si algo distingue el bosque mediterráneo del resto de ecosistemas es la de plantas arbustivas y matorrales, todos consecuencia de la degradación y la degeneración de bosques enteros de encinares y alcornocales :
Jarales : La presencia de jaras en el ecosistema mediterráneo es debido a la degeneración de encinas y alcornoques. Puede decirse que los jarales son sustitutos de bosques. Habitan en suelos ácidos haciendo difícil la proliferación de otras especies. Principalmente ocupan las extensiones de bosques que han sido arrasadas por el fuego. El jaral mediterráneo está constituido básicamente por una especie, la Jara Pringosa ( Cistus ladanifer).
Flor de la Jara Pringosa |
Retama en plena floración |
Junto con los Tomillares, Cantuesales y algunos Tamujares, todos estos sistemas de matorral adornan el suelo del ecosistema mediterráneo, acompañados en las alturas por encinas y alcornoques, fundamentalmente.
Su importancia ecológica para el mantenimiento del ecosistema mediterráneo es vital. Los grandes árboles como encinas y alcornoques alimentan la fauna omnívora y herbívora del bosque mediterráneo con su energético fruto, la bellota, además de servir como lugar de anidación de multitud de rapaces mediterráneas entre las que destaca el Águila Imperial Ibérica . El matorral mediterráneo por su parte permite la supervivencia de innumerables animales (sobre todo aves) durante la estación fría, además de ser el refugio o cobijo de muchos micromamíferos, gracias a la producción de frutas y frutillos tales como madroños y bayas de distintas clases. Esto a provocado que las aves de pequeño tamaño cambien su hábito alimenticio durante el invierno para no tener que migrar a otros lugares en busca de su sustento habitual. Y aquí es donde radica la importancia del matorral, gracias a éste hay vida en el bosque mediterráneo durante el invierno. Pero además de servir de alimento a pajarillos, los frutillos también permiten la supervivencia de carnívoros...
©Emilio J. Orovengua.
viernes, 14 de agosto de 2015
SIERRA DE GATA: LA VENGANZA DE VULCANO...
Ha pasado ya más de una semana desde que el 6 de Agosto de 2015 se iniciaría un incendio que pasará a los anales de la historia como "Dantesco" . A día de hoy, a pesar de no ya salir ya en las noticias, permanece en Nivel 1 y aún no está apagado.
Extremadura se quema para regocijo de uno/os y para romper el corazón de cientos de miles que ven como lo que ayer era verde, mañana será un paisaje lunar. Y esto ya nadie lo puede solucionar...
![]() |
Foto: EFE |
![]() |
Foto: EFE |
Miles de personas desalojadas, miles de hectáreas quemadas, millones de euros invertidos en medios de extinción, cuando el problema no es el fuego, sino nosotros mismos. Parece mentira, pero la misma especie de ser vivo que provoca este tipo de desastres, es la misma que intenta apagarlos. Parece un sin sentido, y lo es, la especie Humana es así, capaz de lo mejor y lo peor, de hacerse daño a sí mismo. Pasamos del egoísmo y la egolatría, la maldad, la arrogancia, la prepotencia y la inhumanidad de los pirómanos, a la emoción, la gratitud, la humanidad de los que son ayudados ante su desesperación por la magnitud de este incendio.
Y si no ver este vídeo...
jueves, 30 de mayo de 2013
CONOCE EXTREMADURA IX: GEOPARQUE VILLUERCAS, IBORES Y LA JARA
- La Cueva del Castañar en Castañar de Ibor.
- El Estrecho de la Peña Amarilla en Alía.
- La Pedrera del Almonte en Navezuelas.
- Las Rañas de Cañamero.
domingo, 17 de febrero de 2013
CONOCE EXTREMADURA VIII: EMBALSE DEL SALOR
![]() |
Mi paseo matinal... |
©Emilio J.Orovengua