"Descubre la Esencia de la NATURALEZA IBÉRICA Y MEDITERRÁNEA a través de la Belleza de sus Paisajes y de sus Maravillas Botánicas y Faunísticas".
¿NO ENCUETRAS ALGO?
lunes, 12 de abril de 2021
"YA ES NAVIDAD" EN LA DEHESA EXTREMEÑA.
sábado, 23 de enero de 2021
EL BOSQUE MEDITERRÁNEO I: FLORA MEDITERRÁNEA
El bosque mediterráneo gobierna la mayor parte del territorio español, a excepción de la franja norteña donde el clima y las condiciones ambientales son distintas y donde reina sobre todo el clima y el Bosque Atlántico. A su vez, el bosque mediterráneo está caracterizado por un clima donde destaca la irregularidad de las precipitaciones a la largo del año, según la cual los meses más lluviosos se corresponden con el otoño y la primavera, seguido de un verano seco donde las precipitaciones brillan por su ausencia y es cuando se dan las mayores temperaturas.
En esta primera parte les contaré algo sobre la flora que adorna nuestro bosque mediterráneo, haciendo una clasificación de los vegetales más representativos y de la importancia que tienen en relación a otros organismos. De forma general, el bosque mediterráneo es un ecosistema formado básicamente por plantas perennifolias y una gran diversidad del estrato arbustivo.
Todo el bosque mediterráneo está adaptado para sobrevivir al exigente clima que éste posee, y sobre todo la mayoría de sus adaptaciones van encaminadas a evitar la perdida del agua en los calurosos días de verano. Están adaptadas a la extrema sequía y para ello han desarrollado una serie de estructuras que les permiten sobrevivir a la sequía del estío. La más sobresaliente es que todos los árboles mediterráneos poseen hojas esclerófilas, es decir, hojas con una cutícula dura e impermeable para no perder agua. También poseen unos estomas (válvulas de transpiración en las hojas) que se sitúan en el envés de la hoja (parte de abajo) en unas pequeñas cavidades rodeadas de pelos.
Los árboles más representativos son :
La Encina (Quercus rotundifolia), pertenece a la familia de las Fagáceas. Posee un tronco grueso y corto, con una copa que se distribuye ampliamente y su fruto es la bellota. Es un árbol perfectamente adaptado a vivir sobre los suelos más dispares y con condiciones climatológicas muy versátiles ( está mejor adaptado que el alcornoque).
Encina |
Alcornoque |
También hay Acebuches (Olea europeae), Castaños (Castanea sativa y Aesculus hippocastanum) y otros muchos árboles no autóctonos de este bosque, que aunque no son tan representativos como la encina o el alcornoque, cumplen una función vital para el mantenimiento de este bosque.
Pero si algo distingue el bosque mediterráneo del resto de ecosistemas es la de plantas arbustivas y matorrales, todos consecuencia de la degradación y la degeneración de bosques enteros de encinares y alcornocales :
Jarales : La presencia de jaras en el ecosistema mediterráneo es debido a la degeneración de encinas y alcornoques. Puede decirse que los jarales son sustitutos de bosques. Habitan en suelos ácidos haciendo difícil la proliferación de otras especies. Principalmente ocupan las extensiones de bosques que han sido arrasadas por el fuego. El jaral mediterráneo está constituido básicamente por una especie, la Jara Pringosa ( Cistus ladanifer).
Flor de la Jara Pringosa |
Retama en plena floración |
Junto con los Tomillares, Cantuesales y algunos Tamujares, todos estos sistemas de matorral adornan el suelo del ecosistema mediterráneo, acompañados en las alturas por encinas y alcornoques, fundamentalmente.
Su importancia ecológica para el mantenimiento del ecosistema mediterráneo es vital. Los grandes árboles como encinas y alcornoques alimentan la fauna omnívora y herbívora del bosque mediterráneo con su energético fruto, la bellota, además de servir como lugar de anidación de multitud de rapaces mediterráneas entre las que destaca el Águila Imperial Ibérica . El matorral mediterráneo por su parte permite la supervivencia de innumerables animales (sobre todo aves) durante la estación fría, además de ser el refugio o cobijo de muchos micromamíferos, gracias a la producción de frutas y frutillos tales como madroños y bayas de distintas clases. Esto a provocado que las aves de pequeño tamaño cambien su hábito alimenticio durante el invierno para no tener que migrar a otros lugares en busca de su sustento habitual. Y aquí es donde radica la importancia del matorral, gracias a éste hay vida en el bosque mediterráneo durante el invierno. Pero además de servir de alimento a pajarillos, los frutillos también permiten la supervivencia de carnívoros...
©Emilio J. Orovengua.
miércoles, 1 de julio de 2020
MUSGOS Y LÍQUENES
Los musgos y líquenes son dos
grupos de plantas relativamente pequeñas que frecuentemente crecen juntas y se
pueden confundir entre sí. La realidad es que no tienen ningún parentesco.
Los MUSGOS son plantas con hojas, sin flores y que suelen desarrollarse
en pulcras almohadillas o alfombras verdes y en lugares sombríos o de umbría.
Si examinan y observan con atención se verá que cada grupo se compone de
numerosos tallos separados, de varios centímetros de largo. Cada tallo tiene
varias hojas muy delicadas, pero carece de verdadera raíz. En ciertas épocas
del año pueden verse apretados manojos de hojas que parecen flores. Allí se
forman las células masculinas y femeninas.
La fertilización no puede
producirse en condiciones secas , por ello sólo suelen encontrarse musgos en
hábitats húmedos, aunque algunos puedan sobrevivir a intensas sequías. Después
de la fertilización, la células femenina se transforma en un esporangio, el
cual se eleva desde el pedicelo desde la punta del tallo del musgo. El
esporangio tierno puede ser erecto o colgante, pero siempre lleva sobre él una
especie de caperuza. Ésta cae finalmente dejando al descubierto otro
sombrerillo. Al madurar las esporas en el interior, el sombrerillo llega a
despegarse de un modo u otro y en muchas especies descubre una serie de
dientes radiantes.
Experimento: Los dientes
son sensibles a la humedad y permanecen cerrados en tiempo húmedo, pero si se
recogen algunas cápsulas y se secan por fuera se verá como los dientes se
curvan hacia atrás para dejar escapar las esporas. Tras sacudir algunas esporas
sobre el papel secante, manténgase húmedo y se verá que las esporas
emiten unos diminutos filamentos, de los cuales brotarán nuevos musgos.
Los LÍQUENES son organismos extremadamente resistentes que consisten en
la “alianza” de un hongo ( microbionte ) y una alga ( fotobionte) en una
perfecta simbiosis. El Hongo aporta protección frente a la desecación y la
radiación del sol y el Alga su capacidad fotosintética.
Los colores dominantes en los líquenes son el gris y el verde, pero existen también especies rojas y anaranjadas.
Se pueden encontrar desde altos
desfiladeros de montaña, donde rara vez sobrepasa el punto de congelación,
hasta crecer en rocas donde el sol da tan fuerte que están demasiado caliente para
poder tocar. También los podemos encontrar en acantilados costeros, tapias,
troncos de árboles y áridos suelos de terrenos baldíos.
Aunque los líquenes son muy
resistentes a las condiciones atmosféricas y su capacidad de adaptación a
medios con escasos nutrientes los hace colonizadores primarios de casi todos
los ecosistemas conocidos, hay un tipo de condición ambiental que llevan muy
mal: la contaminación. Por ello, no
es normal encontrar líquenes en las grandes ciudades, pero si en algunas más
pequeñas y pueblos donde el aire que se respira es más puro. Son unos
excelentes bioindicadores o indicadores de condiciones ambientales, ya que al
no poseer raíces tiene que tomar de la atmósfera todos los nutrientes, entre
ellos los contaminantes que acumulan fácilmente en su interior. Así pues, son los
perfectos vigilantes de la calidad del aire y de nuestra salud.
Experimento: Partiendo del
centro de una gran ciudad y alejándose poco a poco hacia el exterior de la
misma, a intervalos convenientes, contamos la cantidad de placas de líquenes
que nos encontramos en paredes y troncos
de árboles. A medida que vayamos avanzando y nos alejemos de la contaminación,
irán apareciendo más líquenes.
martes, 1 de agosto de 2017
ALCORNOQUES Y ENCINAS: REYES Y REINAS DEL BOSQUE MEDITERRÁNEO.
Cigarra |
El estío extremeño, mediterráneo, roza lo inhumano a estas horas…Sobrepasa la resistencia de muchos seres vivos, colapsa la respiración y estrangula la fisiología de los cuerpos hasta casi deshidratarlos. Todos los seres vivos, se han tenido que adaptar a estas condiciones estacionales tan excepcionales y duras, especialmente las vegetales al carecer de movimiento y permanacer perpétuas desde que nacen.
Un corderito con hambre... |
Encina |
Estas son las increíbles adaptaciones desarrolladas la Encina para soportar los tórridos calores estivales:
- ESTRUCTURA. Si miramos una típica en perspectiva, veremos que se parece más a una seta que a un rascacielos. Raramente superan los 18 metros de altura, su porte es bajo y su hermosa copa está sustentada por un tronco ancho y poderoso. Esta forma “achaparrada”, de ahí en muchas zonas del sur peninsular se las llame “chaparro o chaparra”, tiene sus ventajas: Proporciona una buena sombra al tronco leñoso y al perímetro de suelo en la base que cubre, disminuyendo la temperatura de una forma más eficiente que por ejemplo, un castaño. Es un árbol de hoja perenne, no renuevan sus hojas cada año con el cambio de estación, sólo cuando éstas pierden su función caen del árbol. Esto es una ventaja en condiciones de poca agua, ya que renovar todo el follaje con recursos hídricos tan limitados condenaría a la muerte a estos árboles. La intensa radiación solar que soportan estos árboles en verano también los ha hecho adaptarse para que sus hojas se dispongan de una forma desordenada y perpendicular al suelo, no de forma horizontal como es lo que habitualmente vemos en los árboles de un parque. De esta forma, minimizan la incidencia directa de la luz solar sobre sus hojas y esquivan su radiación, así evitan deshidratarse.
- HOJAS. En las hojas está la clave de “la superresistencia” de esta especie vegetal. Pura ingeniería de fisiología vegetal. Las hojas de las encinas son muy pequeñas, se ha reducido para tener un máximo de eficiencia con el mejor tamaño posible. De la encina se dice que es una especie vegetal esclerófila y este nombre proviene de que sus hojas están recubiertas por compuestos céreos lo que provoca el endurecimiento de su cutícula. Además, este tejido foliar está enriquecido con lignina, lo que también aumenta este endurecimiento del tejido esclerinquimatico. Sus estomas se sitúan en el envés de las hojas, protegidos por una masa de pelillos blanquecinos. Y todo esto ¿Para qué? Para evitar la evapotranspiración, o lo que es lo mismo, minimizar al máximo la pérdida de agua, así de esta manera queda más agua dentro del árbol para cuando tenga necesidad.
- FOTOSÍNTESIS. Las Encinas, también han adaptado su “alimentación” a través del proceso fotosintético para cuando las condiciones de calor son extremas. Realizan la fotosíntesis en las primeras horas del día o ya cuando cae el ocaso, durante el resto del día, a 40 grados de temperatura o más, cierran sus estomas y reducen este proceso al mínimo.
Alcornoque |
![]() |
Alcornoque descorchado |
- ESTRUCTURA. Los Alcornoques llegan a medir hasta 25 metros de altura y su copa no resulta tan generosa como la de la Encina, aunque su función frente al calor. Es un árbol con hoja perenne, y estas hojas poseen tricomas (pelillos) que aumentan el aislamiento y son capaces de retener las pequeñas gotas de rocío aunque haya muy poca humedad.
- EL CORCHO. La corteza suberosa del Alcornoque es una estructura que aisla, recubre y protege a esta especie vegetal frente a las condiciones extremas. Tiene la misión natural de protegerlo frente a los numerosos incendios que cada año, y cada vez con más frecuencia, se dan en el periodo estival en la Península Ibérica. Si en las Encinas la clave está en su hojas superespecializadas, en los Alcornoques la clave está en “la piel” que lo recubre…Se produce a partir del felógeno desde el interior del árbol hacia el exterior donde se transforma en suber o felema, una estructura compuesta de células muertas llenas de un gas similar al aire y es el 90% de volumen de las mismas. El Corcho es una especie de esponja con compartimentos estancos rodeados de una pared celular de suberina y cerina que lo hacen ignífugo, flexible, blando. ¿Y qué ocurre cuando el fuego abrasa un Alcornoque? Pues que la parte interna de la corcha se cierra por efecto del calor y evita la entrada de oxígeno y la combustión, protegiendo las partes internas del árbol y rebrotando en la siguiente estación. Gracias a estos poderosos escudos naturales, la supervivencia de un alcornocal está por encima del 70% tras el paso de un incendio, dependiendo eso sí, del espesor de su corteza y de cuando se haya producido su descorche o “saca”.
Alcornoques abrasados. A día de hoy siguen vivos. |
¿El futuro del Bosque Mediterráneo...? |
sábado, 11 de octubre de 2014
LA VARIEDAD DE ESPECIES MEJORA LA REGENERACIÓN DE LOS BOSQUES MEDITERRÁNEOS
martes, 13 de diciembre de 2011
LA MUERTE DEL ALCORNOQUE "EL ABUELO"
sábado, 11 de junio de 2011
LA SECA: EL CANCER DE LA DEHESA
- Antrópico.
- Climatológico.
- Patológico.
- http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/noticia.asp?pkid=471048
- http://www.hoy.es/20091016/regional/seca-encina-afecta-focos-20091016.html
- http://www.marm.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_plagas%2FBSVP-22-03-491-499.pdf
- http://www.uhu.es/cideu/PreWeb/Boletin/Bol1CIDEU15-23.pdf
- http://www.marm.es/ministerio/pags/biblioteca/plagas/BSVP-27-01-103-115.pdf
domingo, 11 de mayo de 2008
FLORA MEDITERRÁNEA


Diente de León
Trebol estrellado
Durillo