"Descubre la Esencia de la NATURALEZA IBÉRICA Y MEDITERRÁNEA a través de la Belleza de sus Paisajes y de sus Maravillas Botánicas y Faunísticas".
a
Abejas
Actualidad
Adaptaciones
Agua
Aguila
Águila Calzada
Anfibios
Arañas
Artículos
Artículos©Emilio
Artrópodos
Aves
Avifauna
Azor
Babosas
Berrea
Bichos
Biking
Biodiversidad
Bosques
Botánica
Cáceres
Cambio Climático
Cantos
Cañaveral
Caracoles
Cigüeñas
Conejo
Conservación
Contaminación
Córvidos
Craneos
Cuervos
Culebras
Depredadores
Embalses
Entrevistas
Especies
Estepas
Extinción
Extremadura
Fauna
Fauna doméstica
Fauna Ibérica
Fauna Urbana
Flora Mediterránea
Fotografia
Ganado
Garzas
Gasterópodos
Geoparque
Halcones
Hongos
Hormigas
Huellas
Ictiofauna
Incedios
Insectos
Invasoras
Jabalí
Lince
Líquenes
Litio
Lluvia ácida
Lobo
Mamíferos
Marcas
Minas
Murciélagos
Musgos
naturablog.es
Noticias
Ornitología
Osos
Parques Nacionales
Parques Naturales
Patos
Peces
Perros
Pesticidas
Ranas
Rapaces
Rastros
Redes
Reptiles
Rios
Rutas
Salamandras
Sapos
Selva
Senderismo
Señales
SEO
SEO/Birdlife
Serpientes
Setas
Sierra de Gata
Sierras
Sonidos
Suelo
Termitas
Tiburones
Trekking
Turismo
Vampiros
Venenos
Víboras
Videos
Villuercas
Webs
ZEPA
¿NO ENCUETRAS ALGO?
jueves, 5 de marzo de 2009
sábado, 14 de febrero de 2009
CALCULINES EN LA COLMENA.
Las abejas tienen capacidad matemática y saben contar, aunque sólo pueden hacerlo hasta cuatro, según un estudio realizado por científicos alemanes de la Universidad de Würzburg, integrados en el equipo internacional de trabajo BEEgroup.
El estudio, que publica hoy la revista digital especializada PLoS One, afirma que las abejas tienen la misma habilidad que un chimpancé a la hora de distinguir objetos, aunque si se trata de contarlos no van más allá de cuatro.
El equipo de científicos alemanes, junto a varios colegas australianos, han conseguido por primera vez definir la capacidad de contar de un animal invertebrado. Para ello y durante dos años, los investigadores hicieron que la abejas de un panal volaran sistemáticamente a través de tubos de metacrilato con varias salidas.
Directamente en la abertura de los tubos, al igual que en las diferentes salidas, pintaron distintos objetos, como tres limones o cuatro hojas, para indicar a las abejas el camino a elegir a la hora de buscar alimento.
"Lo importante es la cantidad"
Con independencia del objeto dibujado, las abejas aprendieron, por ejemplo, que si a la entrada del tubo había tres objetos dibujados, debían buscar el tubo de salida con otros tres dibujos. Los científicos comprobaron que a la abeja le da igual el objeto dibujado -una estrella, una hoja, un limón o simples puntos- y que para orientarse se fijan en su cantidad, incluso cuando el objeto es completamente nuevo y desconocido.
"Las abejas no se dejan distraer por el objeto dibujado, sino que saben que lo importante es su cantidad", explican los científicos en el estudio, en el que subrayan que, a partir de cuatro o más objetos las abejas ya no saben contar.
Una capacidad innata
El estudio destaca que durante los experimentos realizados, las abejas acertaron en más del 70% de los casos con cuatro o menos objetos orientativos dibujados en las entradas y salidas de los tubos de metacrilato a la hora de buscar su alimento.
Se trata, según afirman, de una capacidad innata de los animales y el ser humano que no se aprende. Mientras el ser humano puede reconocer simultáneamente hasta cuatro objetos sin contarlos, la abeja tiene esa capacidad limitada a tres. A partir de cuatro objetos, la abeja ve "muchas" cosas, pero no es capaz de distinguir si se trata de cuatro, cinco o más.
Los responsables del experimento señalan finalmente que las abejas utilizan a diario su capacidad de contar para orientarse con edificios, árboles u otros objetos en el área en la que vuelan habitualmente en torno a su panal.
Fuente: ADN.es
lunes, 9 de febrero de 2009
jueves, 22 de enero de 2009
viernes, 16 de enero de 2009
CONOCE EXTREMADURA: LAS HURDES
martes, 6 de enero de 2009
LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA ACABA CON LOS INSECTOS
La contaminación lumínica urbana afecta directamente al vuelo, la navegación y la visión de los insectos, cuyos ciclos reproductores también se ven desequilibrados por la excesiva potencia de luz eléctrica y cuya mortandad aumenta por la "llamada" masiva que realizan sobre sus propios depredadores.
Así lo asegura un estudio presentado hoy por el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universidad de Valencia (UV), comenzado en 2004 y en el que durante este año se ha empleado un nuevo método digital para medir la incidencia del derroche de luz sobre la población de insectos del Parque Natural de la Devesa-Albufera.
Afecta a la orientación y a la reproducción
Los efectos comprobados en el estudio señalan, entre otras conclusiones, que una mariposa expuesta durante diez minutos a un foco de luz (por ejemplo, una bombilla) tardará al menos media hora en recuperar su sensibilidad visual.
Así lo asegura un estudio presentado hoy por el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universidad de Valencia (UV), comenzado en 2004 y en el que durante este año se ha empleado un nuevo método digital para medir la incidencia del derroche de luz sobre la población de insectos del Parque Natural de la Devesa-Albufera.
Según el profesor de Zoología de la UV Joaquim Baixeras y el investigador Guillermo Fernández, el derroche energético que supone la contaminación lumínica provoca -aparte de impedir que los ciudadanos vean sólo 200 de las 7.500 estrellas posibles- que los insectos, el grupo animal más abundante de la Tierra y el que tiene mayor actividad nocturna, vean directamente alterado su ecosistema.
Afecta a la orientación y a la reproducción
Los efectos comprobados en el estudio señalan, entre otras conclusiones, que una mariposa expuesta durante diez minutos a un foco de luz (por ejemplo, una bombilla) tardará al menos media hora en recuperar su sensibilidad visual.
La contaminación lumínica también afecta al sistema de orientación de los insectos (que suelen guiarse por la luz lunar) y a su capacidad de reproducción, al disminuir la cantidad tanto de huevos en cada puesta como de feromonas y de predisposición al apareamiento.
Además, una farola tiene tanto poder de atracción para los insectos -tanto los masivos, como los mosquitos, como aquellos más "valiosos", como las mariposas y los escarabajos- que favorece su aglomeración y, consecuentemente, su desaparición masiva ante la aparición de un mayor número de depredadores, como los murciélagos.
"Los estamos cebando", ha señalado Baixeras para alertar de que la contaminación lumínica está creando "puntos de alimentación" para determinadas poblaciones de murciélagos en detrimento de otras, lo que también desequilibra el ecosistema de estos mamíferos voladores.
Cambio paulatino de bombillas
Los resultados de este estudio, en el que ha colaborado el Ayuntamiento de Valencia, pueden extrapolarse a parques naturales y todo tipo de núcleos urbanos porque está comprobado, según estos investigadores, que en pueblos de latitudes altas se ha visto a mariposas de una determinada especie revoloteando entre las farolas cuando, en ese momento, deberían estar reproduciéndose en el monte.
Los resultados de este estudio, en el que ha colaborado el Ayuntamiento de Valencia, pueden extrapolarse a parques naturales y todo tipo de núcleos urbanos porque está comprobado, según estos investigadores, que en pueblos de latitudes altas se ha visto a mariposas de una determinada especie revoloteando entre las farolas cuando, en ese momento, deberían estar reproduciéndose en el monte.
Con el nuevo método desarrollado para esta investigación, más barato y basado en la digitalización y tratamiento informático de las planchas donde han quedado "pegados" los insectos que acudían a un punto de luz, se pretende calibrar con rapidez cualquier desequilibrio que pueda estar dándose en una especie concreta.
Como soluciones técnicas, el Instituto Cavanilles propone el cambio paulatino de las bombillas de vapor de mercurio, que dan una luz blanca y son muy contaminantes, por otras de vapor de sodio y baja presión, más respetuosas con el medio ambiente aunque todavía ofrecen una baja calidad lumínica.
Asimismo, se incide en la necesidad de un progresivo cambio de hábitos en las sociedades urbanas para que racionalicen el uso de la luz eléctrica, den menos importancia a la potencia y centren mejor las zonas a iluminar.
Fuente: ADN Ciencia.
domingo, 28 de diciembre de 2008
viernes, 12 de diciembre de 2008
CRONICA DE LA ENTREGA DE PREMIOS “NAVEGANTES DE HOY”
Ayer, día 11 de Diciembre, a la 21:00 horas en la Sala AFTASI en la ciudad de Badajoz tuvo lugar la entrega de los Premios “NAVEGANTES DE HOY” que la edición digital del diario HOY convocó con el objeto de distinguir a aquellas empresas y personas extremeñas que con sus trabajos, proyectos y actividades más han contribuido en la difusión y el desarrollo de Extremadura mediante el uso de nuevas tecnologías e Internet.
Naturablog, como finalista de estos Premios que participaba en la categoría de mejor espacio personal en Internet estuvo allí, junto con otros 75 finalistas de las distintas categorías a las que se optaba a premio.
La Gala de Entrega de Premios comenzó agradeciendo la asistencia de todos los finalistas a este evento y de lo difícil que se lo habían puesto al jurado de estos premios para elegir los ganadores de este primer certamen de Premios Navegantes de Hoy. Continuaron hablando los Directivos de HOY y entidades colaboradoras de estos Premios.
Posteriormente, la presentadora dio paso a la entrega de premios y que quedó de la siguiente manera:
En el apartado de Mejor Web el premio recayó en Extremadura Rock (extremadurarock.com). El jurado valoró en la web de Azuanet su labor por dar a conocer la música de los grupos extremeños y del panorama musical peninsular.
En el Mejor Espacio Personal se reconoció con el premio a Planeta Zafra (planetazafra.wordpress.com), que se ha convertido en el lugar de encuentro de la sociedad segedana.
En la categoría de Desarrollo Empresarial, Viajar por Extremadura (viajarporextremadura.com), que recorre las comarcas extremeñas, se impuso a los finalistas La Editorial (laeditorial.es) y A Telier de Mariquilla (atelierdemariquilla.com).
En la Iniciativa en Software Libre, el ganador fue Gnome Hispano (es.gnome.org), con un escritorio fácil de entender para sistemas GNU/Linux o UNIX.
Una de las categorías más significativas fue la del Premio de Público, pues son los internautas, entre los finalistas, quienes eligen a los mejores. En este caso, el premio fue para Escuela Taller los Negritos (etlosnegritos.com).
En el Mejor Espacio Personal se reconoció con el premio a Planeta Zafra (planetazafra.wordpress.com), que se ha convertido en el lugar de encuentro de la sociedad segedana.
En la categoría de Desarrollo Empresarial, Viajar por Extremadura (viajarporextremadura.com), que recorre las comarcas extremeñas, se impuso a los finalistas La Editorial (laeditorial.es) y A Telier de Mariquilla (atelierdemariquilla.com).
En la Iniciativa en Software Libre, el ganador fue Gnome Hispano (es.gnome.org), con un escritorio fácil de entender para sistemas GNU/Linux o UNIX.
Una de las categorías más significativas fue la del Premio de Público, pues son los internautas, entre los finalistas, quienes eligen a los mejores. En este caso, el premio fue para Escuela Taller los Negritos (etlosnegritos.com).
miércoles, 10 de diciembre de 2008
MAMÍFEROS IBÉRICOS
Erizo ( Erinaceus europaeus)

Jabalí ( Sus scrofa)

Cabra Montesa (Capra pyrenaica victoriae)
Gamas ( Dama dama)
Más Gamas
Ciervo Ibérico y Cierva
Ciervo Ibérico (Cervus elaphus)
Gamos macho comiendo
Cierva ramoneando una zarzamora
Cierva comiendo brotes tiernos de hierba
lunes, 1 de diciembre de 2008
lunes, 10 de noviembre de 2008
martes, 4 de noviembre de 2008
PESTICIDAS ¿VENENO SÓLO PARA LOS VISITANTES?

Durante los años 50 y 60, la gran mayoría de los cultivos eran rociados con DDT debido a su bajo coste y su gran eficacia contra inquilinos no deseados en las cosechas. Esto continúo durante unos 25 años más, pero en 1970 su demanda decreció bastante por causa de unos estudios que se realizaron durante la década de los 60 y que concluían que estas sustancias organocloradas eran nocivas para la salud humana. Este tema tuvo una gran repercusión en toda Europa, ya que la gente comenzaba a dudar sobre el beneficio que daba el DDT a el campo…En España se prohibió en 1974.
Ø Insecticidas. Elimina todo tipo de insectos (saltamontes, escarabajos, pulgones, gorgojos, hormigas) y un gran número de clases de artrópodos.
Ø Fungicidas. Elimina los hongos del suelo y sobre todo aquellos microscópicos que son los que más daño hacen a los cultivos, como por ejemplo el Ustilago mays que castiga fuertemente las cosechas de maíz. Con este tipo de sustancias químicas hay que ser un poco cuidadosos, ya que existen en el suelo hongos no visibles al ojo humano que permiten una mayor y mejor absorción de micronutrientes, como nitrógeno y fósforo, por parte de las raíces gracias a su asociación con éstos.
Ø Acaricidas. Se encargan de terminar con ácaros y similares.
Ø Nematocidas. Los nematodos son un tipo de gusanos cilíndricos que atacan las raíces de las plantas. Estos compuestos químicos se encargan de que esto no ocurra.
Ø Rodenticidas. Como habréis imaginado, este tipo de pesticida acaba con los roedores y en general con muchos micromamíferos.
Ø Bactericidas. Elimina ciertas clases de bacterias nocivas para la plantas cultivadas. Al igual que los Fungicidas, hay que tener especial cuidado al aplicar estos productos ya que podemos eliminar del suelo bacterias beneficiosas para la plantas y sus raíces, como por ejemplo, aquellas que ayudan a fijar nitrógeno atmosférico a las raíces de las plantas y otras sustancias esenciales para el crecimiento y el desarrollo vegetal.
Ø Molusquicidas. Arrasa con determinados grupos de moluscos, como caracoles y babosas
Ø Herbicidas. Se encargan de matar las llamadas “malas hierbas” de los cultivos que disminuyen el rendimiento de los suelos. Estos pesticidas son los más utilizados en los campos de cultivo.
Ø Pesticidas de uso fitosanitario o productos fitosanitarios: los destinados a su utilización en el ámbito de la sanidad vegetal o el control de vegetales.
Ø Pesticidas de uso ganadero: los destinados a su utilización en el entorno de los animales o en actividades relacionadas con su explotación.
Ø Pesticidas de uso en la industria alimentaria: los destinados a tratamientos de productos o dispositivos relacionados con la industria alimentaria.
Ø Pesticidas de uso ambiental: los destinados al saneamiento de locales u otros establecimientos públicos o privados.
Ø Pesticidas de uso en higiene personal: aquellos preparados útiles para la aplicación directa sobre el hombre.
Ø Pesticidas de uso doméstico: cualquier preparado destinado para aplicación por personas no especialmente cualificadas en viviendas o locales habitados.
Ø Organoclorados. Un claro ejemplo fue el malogrado DDT. Son compuestos con mucho cloro y que además se bioacumulan en las cadenas tróficas.
Ø Carbinoles. Componentes de la mayoría de los acaricidas.
Ø Organofosforados. Compuestos con un alto contenido en fósforo, y esto en el medio edáfico provoca la inhibición de otros nutrientes
Ø Sulfonas y Sulfonatos. Tienen el mismo fin que los carbinoles y son poco tóxicos.
Ø Carbamatos. Son los más “ecológicos” y los que menos daño hacen al medioambiente, ya que se degradan fácilmente.
Ø Diazinas y Triazinas. Sustancias utilizadas para combatir hongos (fungicidas)
Ø Compuesto Fenólicos. Contienen fenoles y derivados de estos y de utilizan como Herbicidas.
Ø Arsenicales.
Ø Derivados de cumarina.
Ø Derivados de urea.
Ø Dinitrocompuestos.
Ø Piretroides..
Ø Gases o gases licuados.
Ø Fumigantes y aerosoles.
Ø Polvos con diámetro de partícula inferior a 50µ.
Ø Sólidos, excepto los cebos y los preparados en forma de tabletas.
Ø Líquidos.
Ø Cebos y tabletas.
©Emilio J. Orovengua
miércoles, 15 de octubre de 2008
SETAS Y HONGOS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)