martes, 13 de agosto de 2013

EL TIEMPO EXTREMO AFECTA A LA REPRODUCCIÓN DE LAS AVES.

Las primaveras extremas no ayudan a la reproducción de las aves comunes según indican los estudios de SEO/BirdLife, la entidad científica y conservacionista que, desde 1954, estudia las aves y la naturaleza en España. En 2012 y 2013 se han sucedido primaveras más cálidas y secas de lo normal o más frías y húmedas de lo habitual. En ambos casos, la productividad de aves comunes como el jilguero, el verdecillo, el verderón, el pinzón, el mirlo y el petirrojo han sido más bajas. Los estudios comparativos se llevan a cabo sistemáticamente desde 1995 y tienen como base datos recogidos en 60 puntos distribuidos en 23 provincias de 12 comunidades autónomas. Unos 19.000 ejemplares de 124 especies distintas de aves fueron estudiados en la campaña del Paser de 2012.

Sobre 2012
Una vez analizados los datos se ha comprobado que, en líneas generales que 2012 no fue un buen año para la reproducción de las pequeñas aves comunes. Los análisis realizados con los datos de las estaciones Paser en relación a la productividad mostraron valores más bajos que otros años (es decir, volaron menos aves jóvenes que otros años en relación al número total de aves capturadas), y esto pudo ser debido a que los meses en los que tiene lugar la época de cría (mayo, junio y julio), fueron de los más cálidos y secos en los últimos años. Los datos de AEMET muestran valores de temperaturas medias de más de 2º C con respecto a otros años, y valores de precipitación media menores al 50%). El mes de abril, que fue el momento de inicio de la temporada fue, por el contrario más frío y húmedo de lo habitual.

En concreto de las 20 especies más capturadas, y para las que se han analizado los datos, 15 presentaron una productividad menor. Son el mito, jilguero europeo, verderón común, pinzón, serín verdecillo, agateador europeo, cetia ruiseñor, petirrojo europeo, ruiseñor común, mirlo común,curruca capirotada, curruca cabecinegra, herrerillo común, carbonero común y gorrión molinero.

Por tomar algunas de estas aves como ejemplo del mal año que pasaron en la reproducción, SEO/BirdLife ha escogido las cuatro especies de fríngilidos que se estudian en el Paser (son aves comunes muy conocidas por su canto y que se alimentan de semillas), y al mirlo y al petirrojo europeo. Todas ellas son especies fácilmente reconocibles y que se pueden ver de forma habitual incluso en las ciudades.


Jilguero europeo (Carduelis carduelis)
Esta ave de llamativos colores (rojo, negro, blanco y amarillo) es habitual en nuestros campos y se alimenta principalmente de las semillas de los cardos. Es conocido vulgarmente como “colorín” y es fácilmente distinguible en vuelo porque suele ir en pequeños grupos y al abrir las alas se reconoce una franja blanca. Aunque no presenta una tendencia negativa ha tenido su peor año desde que comenzó el Paser.


Serín verdecillo (Serinus serinus)
Es el más pequeño de los cuatro fringílidos estudiados, de color verde amarillento, y es común verlo posado cantando infatigablemente. El índice de productividad calculado en 2012 es el más bajo desde 1998 y su tendencia general es negativa.


Verderón común (Chloris chloris)
Es similar al verdecillo pero más grande y con el pico más fuerte. Como su nombre indica es de color verde y su fuerte pico le ayuda a abrir las semillas de las cuales se alimenta. Su tendencia general es negativa.




Pinzón (Fringilla coelebs)
Típico de ambientes forestales por lo que, aunque en ocasiones se puede ver en nuestros pueblos y ciudades es más común en los bosques. Tiene un tamaño similar al verderón y es habitual observarlo alimentándose en el suelo junto a más individuos. El 2012 fue su peor año de toda la serie estudiada, aunque en general su tendencia no es negativa.


Mirlo común (Turdus merula)
Es muy común en los jardines de las ciudades: negro, pico naranja (los machos, las hembras son más pardas y menos llamativas), y se mueve por el suelo moviendo la hojarasca y buscando pequeños gusanos de los que se alimenta. En la época reproductora comienza a cantar aún de noche. Su tendencia general es positiva, pero 2012 ha sido su peor año desde 2005.

Petirrojo europeo (Erithacus rubecula)
Es una de las aves más reconocibles, además de por su pecho naranja rojizo por ser un ave curiosa y que se suele acercar bastante a las personas. Su dieta varía a lo largo del año, pero es fundamentalmente insectívora. Su tendencia es ligeramente negativa y 2012 fue su peor año desde el inicio del estudio.


El descenso en 2012 en los índices de productividad de aves comunes en España es similar a lo que pasó en otros países europeos en los que también se realiza este programa de seguimiento. La metodología es común y se lleva a cabo de forma homogénea en numerosos países europeos, donde es conocido como CES (Constant Effort Site, lugares de esfuerzo constante). En Gran Bretaña, por ejemplo, fue también un mal año para las aves, pero por el clima contrario al nuestro. Las excesivas lluvias unidas a las bajas temperaturas hicieron que fuera una pésima temporada de cría. En España la primavera de 2012 fue una de las más cálidas y secas desde hacía años.


¿Y en 2013 qué está pasando?
Según AEMET, este año 2013 ha tenido el mes de junio más frío desde 1997 y también algo más seco, lo que seguramente habrá afectado a la temporada de cría de este año. Alguno de los colaboradores de SEO/BirdLife así lo han comunicado, es decir, es posible que la temporada de cría se haya retrasado y las primeras puestas de algunas especies hayan fracasado debido al frío y la falta de alimento que conlleva el mal tiempo. Cuando se analicen los datos se ofrecerá información más precisa al respecto.


¿Qué es el programa Paser?
Paser es un programa de seguimiento de SEO/BirdLife de las aves comunes reproductoras mediante el anillamiento. Permite capturar las aves, identificarlas, datarlas y sexarlas por ornitólogos expertos. Esta información será posteriormente analizada para conocer la evolución del número de pollos con respecto a los adultos que hay cada año. Esto se conoce como productividad (calculado como el porcentaje de jóvenes capturados respecto al total de capturas de aves en cada estación y año). También permite conocer posibles variaciones en la aparición de los juveniles y la evolución en el número de adultos. Otros datos que se analizan son fenológicos, observando las fechas de aparición de los migrantes, adultos reproductores, primeros jóvenes del año, etc. La fenología es la ciencia que estudia la relación entre los factores meteorológicos y climáticos y los seres vivos.



Anillamiento en el marco del programa Paser ©Manolo Carregal y Graciela Fernández
El objetivo de los programas de seguimiento de aves de SEO/BirdLife es conocer los tres parámetros básicos que establecen el estado de conservación de cada especie: área de distribución, tamaño de población y evolución de la misma en cada caso. Todo ello ayuda a tener una radiografía del estado de la avifauna española, y también de la naturaleza en su conjunto. Hay que tener en cuenta que las aves son excelentes indicadores del estado de la biodiversidad, no sólo porque las tendencias de sus poblaciones integran muchos factores ecológicos sino también porque están presentes en todos los hábitats, son muy sensibles a los cambios ambientales y son, generalmente, fáciles de muestrear. Por ello, estudiar las aves silvestres es también saber más sobre el estado de conservación del territorio.

“Estudiar las aves silvestres es también conocer más sobre el estado de conservación del territorio. Algo imprescindible si queremos construir futuro en el medio rural”, afirma Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife. “Velar por nuestro patrimonio natural, nuestra verdadera riqueza, es sin lugar a dudas la base de nuestro bienestar. No en vano, el Eurostat incluye el estado de las poblaciones silvestres de aves como uno de los indicadores del grado de bienestar y desarrollo humano de cada estado de la UE”, añade la responsable de la ONG.

Estaciones de “esfuerzo constante”
En el Paser se trabaja en “estaciones”. Estos son lugares elegidos por los anilladores, en los que se han de realizar al menos 10 jornadas de campo distribuidas en el periodo reproductor (de finales de marzo hasta agosto). En estos lugares se ubican las redes japonesas con las que se capturaran las aves que se serán identificadas, datadas, medidas y liberadas una vez anilladas. Las redes siempre se colocan en el mismo lugar durante todas las jornadas, y se establece un esfuerzo de cinco horas desde el amanecer, es decir, la jornada de campo siempre comienza antes de que se haga día y, por tanto, el horario varía a medida que la hora de salida del sol varía. Cada año, los anilladores de la estación volverán al mismo lugar a repetir el muestreo, y con los datos obtenidos se podrán analizar diversos parámetros de las aves comunes reproductoras en nuestro país, ya que se repiten las mismas condiciones en los mismos lugares en las mismas fechas todos los años.

En 2012 trabajaron cerca de 60 estaciones distribuidas en 23 provincias de 12 comunidades autónomas. Se capturaron cerca de 19.000 aves de 124 especies que, una vez identificadas, tomadas las medidas y anilladas fueron liberadas de nuevo al medio. Cada año se analizan los datos de, al menos, 20 especies. Se eligen las que más se capturan y, por tanto, las más comunes, para que los análisis tengan más datos y consistencia. Estas aves comunes son también las más abundantes en los hábitats en donde se ubican las estaciones Paser, como sotos de ribera y carrizales.

Cada estación está a cargo de un anillador, que es el responsable de enviar los datos informatizados cada año a la coordinación del Paser en SEO/BirdLife. Además es necesario contar con más personas que puedan colaborar en las estaciones durante cada temporada, ya que el esfuerzo de muestreo es alto.


Todo este esfuerzo se realiza por voluntarios que dedican su tiempo libre al estudio de las aves silvestres. Más de 500 personas salen al campo cada temporada a realizar las 10 jornadas del Paser con el único objetivo de aumentar el conocimiento del estado de las aves reproductoras silvestres.

jueves, 30 de mayo de 2013

CONOCE EXTREMADURA IX: GEOPARQUE VILLUERCAS, IBORES Y LA JARA

Desde lo más alto de las Villuercas, el Sol corta la silueta de un depredador alado con garras de acero. A más de 1600 metros de altura, sobre el Pico de las Villuercas, el Águila Real espera, paciente, desde su magnífico oteadero, con una visión primileguiada que le permitiría ver una liebre a 3 km de distancia…

Mientras tanto, visitantes, científicos y senderistas de todo el mundo, caminan por las sendas, veredas y trochas de este magnífico entorno natural y geológico único, sabiéndose vigilados por “los custodios” de este paraje tan singular y exclusivo de la Península Ibérica como es el GeoParque de las Villuercas, Ibores y La Jara.

En la Extremadura más verde, más profunda, más salvaje, se encuentra este Geoparque declarado por la Unesco el 17 de Septiembre de 2011 dentro de la red internacional de espacios medioambiental y geológicamente más destacados y con una correcta gestiónsostenible y de desarrollo.



El GeoParque de las Villuercas,Ibores y La Jara comprende más de 2.500 km cuadrados donde encontramos hasta 19 municipios donde residen 15.000 habitantes, y de los cuales los más destacados son Guadalupe, Cañamero, Logrosán o Castañar de Ibor.

Algunos Puntos de Interés o Geositios son:
Desde Naturablog, agradecer a la gente que coordina, dirige y organiza este lugar tan maravilloso y extremeño.


domingo, 19 de mayo de 2013

NO VOLVERÁN LAS OSCURAS GOLONDRINAS

Los estudios que SEO/BirdLife realiza desde 1998 sobre la abundancia y distribución de las especies de aves en España muestran un descenso general de las especies ligadas a medios agrícolas y un aumento de las asociadas con medios forestales.

La ONG científica y conservacionista acaba de presentar los resultados del programa Sacre que estudia la tendencia de las poblaciones de las aves en primavera y recoge las series estadísticas acumuladas desde finales del siglo XX. Hay información sobre lo que ocurre de forma conjunta a 125 especies en las distintas regiones bioclimáticas en las que puede dividirse España.

Las aves son excelentes indicadores del estado de la biodiversidad, no solo porque las tendencias de sus poblaciones integran muchos factores ecológicos sino también porque están presentes en todos los hábitats, son muy sensibles a los cambios ambientales y son, generalmente, fáciles de muestrear.

El programa Sacre se realiza con la participación de más 1.000 voluntarios, que salen al campo cada primavera para registrar y contar las aves detectadas en los mismos lugares todos los años y siguiendo una misma metodología. Esto permite acumular una gran cantidad de datos que, con la continuidad de los años, permite detectar pautas en la evolución de las poblaciones de aves.

Las 10 aves que más bajan en España

1- El alcaudón real (Lanius meridionalis) –57%. Presente en la mayor parte de España, excepto en la región eurosiberiana y Baleares. Con este declive y según los criterios de la UICN debería estar en la categoría de “En Peligro”. Su descenso se debe principalmente a los cambios en su hábitat, los mosaicos agropecuarios.

2- La codorniz común (Coturnix coturnix) -53%. Presente en todas las regiones en el medio agrario. Su descenso se debe a los cambios en estos medios, las actividades agrícolas modernas y uso de productos químicos, sumado a actividades cinegéticas.

3- La grajilla occidental (Corvus monedula) -44%. Presente el casi toda la península, muy escasa en la región eurosiberiana. Propia de mosaicos agropecuarios, su descenso puede deberse a los cambios en estos medios.

4- La golondrina común (Hirundo rustica) -41% Presente en mosaicos agropecuarios, especie muy cercana al hombre. Es una especie insectívora por lo que el uso de productos químicos y el abandono del pastoreo extensivo hacen desaparecer su fuente de alimento.

5- El mochuelo europeo (Athene noctua) -37%. Presente en toda la península y Baleares. Asociado a mosaicos agropecuarios. Su descenso se debe a los cambios en estos medios, las actividades agrícolas modernas y uso de productos químicos, sumado atropellos.

6- El cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) -39%. Asociado a medios agropecuarios por lo que los cambios en estos medios afectan a sus poblaciones. Además se ve afectado por el expolio de sus nidos por el hombre.

7- La calandria común (Melanocorypha calandra) -34%. Propia de cultivos cerealistas con barbechos, la disminución de este tipo de medios por abandono del medio rural o por la intensificación agrícola afecta negativamente a sus poblaciones.

8- La tórtola europea (Streptopelia turtur) -29% Ya estaba catalogada como “Vulnerable” en el último Libro Rojo de las Aves de España de 2004. Propia de mosaicos agropecuarios mediterráneos, se ve muy afectada por los cambios en este medio y por la sobrecaza.

9- La perdiz roja (Alectoris rufa) -16% Presente en todas las regiones en el medio agrario. Su descenso se debe a los cambios en estos medios, las actividades agrícolas modernas y uso de productos químicos, sumado a actividades cinegéticas.

10- El gorrión común (Passer domesticus) -5%. Especie generalista asociada al hombre. Su porcentaje de descenso no es muy acusado, pero preocupa mucho esta especie porque en algunas ciudades europeas ha desaparecido.
Las cinco que más suben

1- La tórtola turca (Streptopelia decaocto). Incremento muy acusado de sus poblaciones. Desde la primera observación en España en 1972 a la actualidad se ha incrementado notablemente su población y continúa en ascenso. Está asociada a medios urbanos y sus inmediaciones.

2- El pico picapinos (Dendrocopos major) +76%. Es el pícido forestal más común y se encuentra en todos los tipos de bosques, por lo que el aumento de la masa forestal le ha beneficiado.

3- El pinzón vulgar (Fringilla coelebs) +75%.Asociado a masas forestales en general y también en algunos medios arbustivos, Es una especie muy común y abundante favorecida por el aumento de la masa forestal.

4- El agateador europeo (Certhia brachydactyla) +62%. Presente en la península, falta en las islas. Está presente en todos los tipos de bosques pero prefiere los densos y de coníferas. Si el aumento de la masa forestal continúa sus poblaciones irán cada vez mejor, al preferir bosques maduros.

5- El carbonero garrapinos (Parus ater) +31%. Como su nombre, indica asociada fundamentalmente a bosques de coníferas, por lo que el incremento de estos medios favorece sus poblaciones.


FUENTE: Agencia SINC

domingo, 10 de marzo de 2013

HÁBITAT DE ESPECIES SILVESTRES CON GOOGLE STREET VIEW


Científicos del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (un centro mixto del CSIC, la Universidad de Castilla La-Mancha y la Junta de Castilla-La Mancha) han probado el potencial de Google Street View para estudiar los cortados rocosos empleados por el buitre leonado (Gyps fulvus) y el alimoche común (Neophron precnopterus) para nidificar. En concreto, han identificado hasta un 66% de los cortados de nidificación de estas especies y han obtenido datos sobre el tipo de sustrato rocoso, la presencia de cuevas para la nidificación, de vegetación o manchas de excrementos.
La destrucción y degradación de los hábitats naturales es una de las principales causas de la extinción de especies. Por ello, los científicos llevan años centrando su interés en identificar y evaluar la cantidad y calidad del hábitat disponible. Tecnologías como la teledetección por satélite o las fotografías aéreas han facilitado hasta ahora la obtención de información de ecosistemas en áreas extensas y de forma remota.
 “No obstante, en algunos casos, la caracterización de ciertos tipos de hábitat resulta todavía muy laboriosa, requiriendo costosos estudios de campo, especialmente si se abarcan áreas extensas. Debido a su estructura vertical, los cortados rocosos constituyen uno de estos casos. Son ecosistemas muy ricos en biodiversidad, pero su estudio constituye todo un desafío para los científicos y gestores, a pesar de la existencia de tecnologías avanzadas como la teledetección por satélite”, detalla el investigador Pedro Olea.  
Una herramienta precisa    
Google Street View es una herramienta incorporada en Google Maps y Google Earth a la que se puede acceder de forma gratuita a través de Internet. Permite observar imágenes georreferenciadas, con sus coordenadas geográficas, en color y de alta resolución en una visión continua de peatón a lo largo de calles y carreteras. Hasta ahora no se había probado su empleo con fines científicos en ecología y otras áreas afines.
“La incorporación de esta herramienta permitió reducir tanto el tiempo empleado en un 36% de media como el dinero necesario en un 49,5% si lo comparamos con el mismo estudio basado en visitas de campo con vehículo en esta región de la cordillera cantábrica”, agrega otra de las autoras del trabajo, la investigadora Patricia Mateo-Tomás.
El estudio señala también que, a la hora de identificar los cortados rocosos, la herramienta de Google tiene una precisión del 100%, mientras que los mapas derivados de modelos digitales del terreno localizan entre un 62% y un 95% de los cortados. Además, permitió obtener información detallada (sustrato, vegetación, cuevas y excrementos) de entre el 28% y el 100% de los cortados de cría de buitres.
“La ampliación del área actualmente cubierta por Google Street View, recorriendo incluso pistas y caminos asegura un incremento de sus aplicaciones no solo en el estudio y caracterización de hábitats naturales sino en muchos otros campos”, concluyen los investigadores. 

jueves, 28 de febrero de 2013

PROYECTO: UN MOCHUELO EN CADA OLIVO.


Debido al alarmante declive del Mochuelo Europeo en España, cuya población se ha reducido en un 40% durante los últimos 15 años, Brinzal ha puesto en marcha, con la colaboración de la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, un proyecto encaminado a contribuir a la mejora de las poblaciones ibéricas de Mochuelo Europeo.

El principal motivo de esta drástica reducción de la población de mochuelos es el cambio en los usos del territorio, fundamentalmente por la homogenización del hábitat que conlleva la intensificación de la agricultura.

El proyecto de Brinzal, iniciado en 2012 y que continuará desarrollándose a lo largo de este año, es un proyecto demostrativo denominado “un mochuelo en cada olivo” cuyo objetivo es conseguir, mediante una gestión sostenible del hábitat, un ambiente óptimo para el mochuelo. 
Su primera actuación se centra en recuperar, en una zona concreta del sureste madrileño, los elementos físicos que propician ambientes idóneos para el mochuelo, fomentando además un uso sostenible de estos ecosistemas.

Para ello se considera fundamental la implicación en el proyecto de los propietarios o usuarios de los terrenos favorables a la presencia de mochuelo, ofreciéndoles la posibilidad de obtener un beneficio tangible (disminución del coste de gestión del terreno, el patrocinio y promoción de un producto generado a partir de uso sostenible del territorio o el aumento de rentabilidad por el fomento de otras actividades económicas). También se busca crear en la población local un ambiente favorable hacia la especie y hacia la adopción de estas medidas de gestión.

Se pretende facilitar la aplicación de sistemas de gestión y uso del territorio favorable y compatible con la conservación del mochuelo, así como testar el efecto positivo que puede ejercerse sobre las poblaciones de esta especie por medio de estas actuaciones
.
Las principales actividades a desarrollar son:
Actuaciones de mejora o restauración del hábitat y fomento de un uso sostenible.
Creación de lugares de nidificación. 
Patrocinio de productos gestionados con criterios de sostenibilidad.   

Entre quienes se han sumado a este proyecto se encuentran productores de vinos y aceites ecológicos, aceite de oliva virgen extra de producción ecológica y proyectos agroecológicos locales.

Los productos que forman parte de este proyecto cuentan con un etiquetado informativo y favorecen la conservación de esta pequeña rapaz nocturna.


Acerca de Brinzal
Brinzal (www.brinzal.org) es una asociación de defensa medioambiental sin ánimo de lucro, dedicada al estudio y conservación de las rapaces nocturnas. Constituida en 1986, su actividad principal se enmarca dentro del campo de la rehabilitación de fauna salvaje.

El Centro de Recuperación para Rapaces Nocturnas Brinzal, creado hace más de 25 años, es el único especializado en este grupo de aves que desarrolla su labor en España.

domingo, 17 de febrero de 2013

CONOCE EXTREMADURA VIII: EMBALSE DEL SALOR

El Embalse del Salor reúne una importante comunidad de avifauna acuática, que va variando con el paso de las estaciones.En Invierno, abundan varias especies de anátidas, gaviotas y algunos limícolas, además de garzas, cormoranes y cigüeñas blancas. También en esta época del año existe un dormidero de grullas y otro de milano real en la parte central del embalse. 

Durante la estación reproductora se puede observar somormujos, garcillas, anátidas, chorlitejos y cigüeñuelas, así como una interesante colonia mixta de cigüeña blanca y milano negro que anida en el eucaliptal que bordea la presa y que está paralelo a la carretera que une Torreorgaz con Valdesalor.

En la dehesas y áreas arboladas limítrofes, encontramos culebreras europeas, milano real, agulilla calzada y busardo ratonero. Y en las inmediaciones de Torreorgaz, abundan las aves esteparias y se puede ver el cernícalo primilla.

Mi paseo matinal...






















©Emilio J.Orovengua

lunes, 21 de enero de 2013

EL MAYOR ARCHIVO DE SONIDOS DE ANIMALES GRATIS EN INTERNET

Macaulay Library (Ithaca, Nueva York), el mayor y más antiguo archivo científico de audios y vídeos de animales del mundo, ha finalizado la digitalización de su colección de 150.000 registros de audios de animales y los ha subido a internet para hacerla accesible a científicos, profesores, y al público en general de manera gratuita.
La tarea de digitalización y archivo de sonidos de más de 9.000 especies de animales ha llevado a esta institución 12 años. La colección contiene más de 10 terabytes de datos y un total de 7.500 horas de grabación, señalan los responsables del proyecto.
Las especies representadas en la colección son en su gran mayoría pájaros, pero también se incluyen sonidos de ballenas, elefantes, ranas y primates, entre muchos otros.
Registros desde 1929
Macaulay Library ha contado con la colaboración de Cornell Lab of Ornithology. De hecho, este laboratorio de la Universidad de Cornell (Nueva York) ha sido el principal impulsor del proyecto de digitalización. Esa institución empezó a grabar y coleccionar sonidos de aves en 1929.
El primero en ser grabado fue el canto de un gorrión y, desde entonces, la colección fue creciendo hasta convertirse en la más importante del mundo.
"Nuestra colección de audio es la mayor y la más antigua del mundo y ahora es también la más accesible", ha señalado Mike Webster, director de Macaulay Library. Según Webster, su institución está ahora trabajando para mejorar las funciones de búsqueda y en crear herramientas que permitan a los coleccionistas de sonidos de animales subir directamente sus propios registros al archivo. "Nuestro objetivo es hacer que Macaulay Library sea lo más útil posible y ampliar todo lo que podamos nuestra audiencia", indica.
FUENTE: AgenciaSINC

jueves, 1 de noviembre de 2012

LITIO: EL ORO BLANCO DE LOS ANDES

Hace dos años la edición estadounidense de la revista Forbes publicó una nota en la que denominó a la región andina de Bolivia, Chile y Argentina como la “Arabia Saudita del litio”.

Es el metal más ligero, su densidad es la mitad de la del agua. Al igual que los demás metales alcalinos es univalente y muy reactivo, aunque menos que el sodio, por lo que no se encuentra libre en la naturaleza. Es componente común de las aleaciones de aluminio, cadmio, cobre y manganeso empleadas en la construcción aeronáutica. La batería de iones de litio, también denominada batería Li-Ion, es un dispositivo diseñado para almacenamiento de energía eléctrica, que cada vez se hace más común en el mercado.

En la región andina se concentra el 85% de las reservas del mundo de este metal alcalino no contaminante que, según los especialistas, será la revolución energética en menos de 20 años.
Mientras en Chile se vive una controversia respecto de la explotación de este recurso y Bolivia todavía no lo ha explotado, Argentina tiene reservas estimadas en unas seis millones de toneladas. Produce y exporta 15.000 toneladas de carbonato de litio, una cifra que se espera multiplicar en los próximos años.

La industria de las baterías de litio está en la actualidad en manos de Japón y de Estados Unidos, que llevan casi dos décadas de investigaciones e inversiones para desarrollar ese mercado.

Esta tecnología se ha situado como la más interesante en su clase en usos para ordenadores portátiles, teléfonos móviles y otros aparatos eléctricos y electrónicos. Sin embargo científicos chilenos y argentinos están desarrollando proyectos para el desarrollo de baterías de Litio en distintas aplicaciones, ya que ofrece la oportunidad de utilizar energía limpia.

Las importantes reservas de litio que se ubican en los Andes de América del Sur en un triángulo definido por el noroeste de Argentina (Puna), sur de Bolivia (Uyuni) y norte de Chile (Atacama), han despertado interés por este mineral y su uso actual en la tecnología de las baterías de ión litio para vehículos eléctricos híbridos (HEVs) y vehículos eléctricos conectados a la red (PHEVs), que aún deben alcanzar la densidad de energía de los combustibles fósiles.

Gustavo Carrasquel | ANCA 24

martes, 25 de septiembre de 2012

LA ESTEPA

Son medios abiertos, llanos u ondulados y con suelos muy ricos que permitirían el crecimiento de un estrato arbóreo, aunque las escasas lluvias no lo permiten. En España no existen como estepas.


Las estepas tienen unas determinadas características que las definen.
  1. Tienen un relieve llano con una pendiente menor o igual al 0,5%
  2. El clima tiene una aridez acusada.
  3. Las condiciones de viento son muy fuertes.
  4. Los vegetales predominantes son herbáceos.
Las comunidades faunísticas características no están presentes en otros medios y son sobre
todo aves como Sisones, Gangas, Ortegas, Cogujadas o Alondras.


Cogujada Común
En España están representadas en la Depresión del Ebro, La Serena o varias zonas en Almería.
 
También existen distintos tipos de Estepas, y son las siguientes:
·       ESTEPAS DE MATORRAL. Está formado por vegetales leñosos y presente en zonas muy secas con unos 300 mm  de lluvia al año. Aparecen en el Valle del Ebro y en el Sureste español. Su origen es antropogénico y natural.
·         ESTEPAS DE PÁRAMO. Son zonas entre los 700 y 1100 metros de altura y suelen tener una climatología fría. La precipitación ronda los 600 mm de lluvia al año. La vegetación en el páramo es de Ahulagas, Lavandulas o Tomillares. Entre las especies faunísticas destaca la avifauna del género Alauda y su mayor representante son la Alondras. Su origen es antropogénico debido al pastoreo y la cría de ganado ovino y caprino.
·         ESTEPAS DE PASTIZALES SEMIÁRIDOS. Está formado por plantas de tipo Herbáceo y las precipitaciones rondan los 400-700 mm de lluvia al año. En Extremadura están representadas en la zona de la Serena y los Llanos de Cáceres (foto). Es de origen antropogénico y su uso está destinado al cultivo de cereales y ganado extensivo. La avifauna predominante son los Sisones .
La Fauna de la Estepas está condicionada por la estructura del terreno más que por la vegetación, ya que ésta última viene determinada por el suelo y las condiciones ambientales. Son animales que se desplazan en grupos, son nómadas, buscando zonas con recursos. La formación de bandos es una adaptación a un medio duro y seco, frente a los depredadores o a la distribución en parche de los recursos. 

La mayor representación de animales esteparios se dan entre la aves, los mamíferos, anfibios y reptiles existen en las estepas pero no están especializados para ellas y su presencia es pobre. La especie más esteparia quizás sea la Liebre que viene a ser la sustitutiva del Conejo en este medio, tiene el pelaje muy críptico y una carrera rápida muy efectiva en los llanos esteparios. También hay Topillos, Ratones y Topos, éstos últimos con grandes adaptaciones a la vida subterránea con fuertes patas, un pelo sedoso y suave que le permite andar marcha atrás en las galerías que construye y un gran sentido de olfato y oido que compensa su ceguera permanente. Reptiles como algunos Lagartos o Lagartijas.

Por el contrario, encontramos una amplia representación de avifauna en las Estepas Ibéricas. Son especies muy peculiares y con adaptaciones especiales a este medio

NO PASERIFORMES:  Dentro de este subgrupo de rapaces hay una exclusiva de las estepas que es el Aguilucho Cenizo. Tiene unas alas muy largas y la cola larga para un vuelo lento y a ras de suelo. No aprovechan las corrientes térmicas como otras rapaces ( Buitres y grandes Águilas), sino que se nutren en sus vuelos de pequeñas corrientes de aire, muy habituales en medios esteparios. 

Otras rapaces presentes en medios esteparios, pero no tan específicas como el 
Aguilucho Cenizo, son los Halcones y los Cernícalos, cuya estrategia de caza se basa en la velocidad y rapidez de su ataque hacia las presas.

La avifauna mejor adaptada a este medio son del género Pteroclidos, las Gangas y las Ortegas. Tienen una gran capacidad de vuelo, son granívoras y tienen la necesidad de beber mucha agua. Son las únicas aves que alimentan a sus polluelos con alimento prefabricado, llamado leche de paloma, que han producido en el buche y pueden ausentarse bastante tiempo del nido entre una ceba y otra. Cuando los pollos necesitan agua, las Gangas son las únicas aves que absorven agua con las plumas del pecho, reteniendo las gotas de agua durante mucho tiempo.


También hay Avutardas y Alcarabanes con plumaje muy crípticos.

PASERIFORMES. Las paseriformes más abundantes son los Aláudidos, Cogujadas y Alondras, y representan el 70% de estos. Tienen colores crípticos, son insectívoras en primavera, pero granívoras en invierno. Son aves trinadoras con cantos muy agudos. Adaptadas a caminar y la uña de su dedo trasero es muy larga para sustentarse mejor.

Otras especies de paseriformes, no exclusivas de las estepas, pero que las utilizan para su alimentación en los parches de cultivo y comer grano en el invierno son los Jilgueros, Pardillos, Verdecillos.

Todas las especies de las zonas abiertas tienen el mismo problema, sus nidos están en el suelo, descubiertos e indefensos a los rigores climáticos y los depredadores. Algunas especies no construyen nidos y este problemática la solventan teniendo pollos nidífugos (Sisones, Avutardas, Perdices) que dejan el nido al poco tiempo de salir del cascarón o nidícolas (Alondras) que crecen rápidamente, pero permanecen en el nido.

©Emilio J.Orovengua

jueves, 13 de septiembre de 2012

EL PUENTE PEATONAL DE MADERA RECICLADA MAS LARGO DEL MUNDO

En el mundo occidental Kapellbrücke es el puente de madera sobre el río Reuss, en la ciudad Suiza de Lucerna con el titulo de ser el mas largo de Europa y el mismo fue construido en 1333, con una longitud de 200 metros.
Muy de cerca de esa marca esta el Puente Tynset, Oslo, Noruega, sobre el río Glomma en el condado de Hedmark, a unos 400 Km al norte de Oslo. Este es el puente de madera con la mayor luz en el mundo: 70 m Con un ancho de 7 m y 125 metros de largo. En su construcción se emplearon 400 m3 de maderas coníferas laminadas, 200 m3 de maderas coníferas sólidas aserradas, equivalentes a 5.000 árboles y 95 toneladas de acero.
En el presente Noruega esta construyendo el Puente Flisa, también de madera que se vislumbra como uno de los más largos de Europa, con 197 metros de longitud.
En América, eran los chilenos quienes poseían el puente de madera más largo del continente: La empresa, socia del Centro de Transferencia Tecnológica de la Madera (CTT) de la Corporación de la Madera (Corma), construyó la obra con pino radiata modificado, que le permitiría no sólo durar cerca de un siglo, sino que además es capaz de soportar vehículos de hasta 65 toneladas de peso. Este musculoso puente tiene una longitud de 32 metros.
En Venezuela, específicamente en el Parque “Tierra de Sueños”, al Occidente del país, en la comunidad de Santa Rosa de Agua, fue construido el puente peatonal con madera reciclada más largo del mundo, batiendo el récord de todos sus antecesores al tener unalongitud de 210 metros, fue diseñado para atravesar un importante humedal de manglar rojo de dicho parque.
En la construcción de esta obra, se utilizaron los conceptos de las “3R’s” (Reducir, Reutilizar y Reciclar). Se reciclaron un aproximado de 400 estibas o pallet, que equivalen a dejar de cortar a 100 arboles de pino de 10 años de edad. De los 8 mil clavos usados en el puente cerca de un tercio fueron clavos reutilizados que ya venían en las maderas de desecho.
En general, fue hecho con maderas recicladas y realizado por un voluntariado de jóvenes ingenieros, llamados Foro Energético Humanista. Hoy los ambientalistas del mundo tienen un ejemplo a mostrar, el Puente de las 3R’s, el Puente Rojo del Parque “Tierra de Sueños”.
Lenin Cardozo, ambientalista venezolano | ANCA24

lunes, 23 de julio de 2012

EL CAPITÁN ESPAÑOL QUE SE HIZO INDÍGENA Y AMBIENTALISTA

En algún lugar de Castilla, España en el año 1790 nace Miguel Ortega Moran y García. Desde muy joven se enrola en la marina española. Siempre llamaba la atención por su baja estatura (1,55 mts) pero su dedicación y valentía a lo largo de sus años como marino le ganaron el respeto y lo llevaron al rango de segundo Capitán de la Fragata San Carlos, barco insigne de la Escuadra Española que participo en la Batalla Naval del Lago de Maracaibo en el año de 1823, episodio donde se sella la independencia de Venezuela.
En esa contienda naval la Fragata San Carlos fue destruida y hundida y Miguel Ortega Moran y García, herido gravemente, en un esfuerzo sobrehumano, nada y llega hasta la orilla de un espeso bosque de manglar en la cercanía de lo que es hoy el pueblo de Santa Rosa de Agua en la Ciudad de Maracaibo, al Oeste del país.
Los aborígenes de la zona de nombre Añu, lo encuentran y lo curan. Allí conoce a la india Aniin. Durante su convalecencia, el Capitán Ortega, reflexiona sobre lo que ha sido su vida en el Continente Americano.
Aun en su condición de español vencido en batalla, reconoce y admira la causa de Simón Bolívar y de los venezolanos. También toma la decisión de no regresar a España y decide hacer familia con Aniin e integrarse a la comunidad indígena Añu. Cuentan, que los ayudo a mejorar sus técnicas de navegación, sus métodos para la pesca y defenderse de los agresores o invasores que frecuentaban esa región.
Muchos busca fortuna dedicados a la piratería y esclavistas cayeron bajo el filo de su espada, otros con mas suerte huyeron despavoridos por la bravura y valentía del Capitán Ortega y de su muy bien entrenado batallón de guerreros Añu.
Los extensos bosques de manglares lo cautivaron y fue un gran defensor de ese paraíso tropical.  Como naturista empírico, realizo una extensa caracterización a fin de clasificar la flora y fauna de esos bosques de costa a través de  dibujos en carboncillo.
En honor a su presencia y a las muchas cosas positiva que logró para el bienestar de esa comunidad, una parte del pueblo de Santa Rosa de Agua lo llaman Capitán Chico.
Por cierto, en ese pintoresco pueblo todos se apellidan Ortega o Moran o García.
FUENTE: ANCA 24