jueves, 1 de noviembre de 2012

LITIO: EL ORO BLANCO DE LOS ANDES


Hace dos años la edición estadounidense de la revista Forbes publicó una nota en la que denominó a la región andina de Bolivia, Chile y Argentina como la “Arabia Saudita del litio”.
Es el metal más ligero, su densidad es la mitad de la del agua. Al igual que los demás metales alcalinos es univalente y muy reactivo, aunque menos que el sodio, por lo que no se encuentra libre en la naturaleza.
Es componente común de las aleaciones de aluminio, cadmio, cobre y manganeso empleadas en la construcción aeronáutica. La batería de iones de litio, también denominada batería Li-Ion, es un dispositivo diseñado para almacenamiento de energía eléctrica, que cada vez se hace más común en el mercado.
En la región andina se concentra el 85% de las reservas del mundo de este metal alcalino no contaminante que, según los especialistas, será la revolución energética en menos de 20 años.
Mientras en Chile se vive una controversia respecto de la explotación de este recurso y Bolivia todavía no lo ha explotado, Argentina tiene reservas estimadas en unas seis millones de toneladas. Produce y exporta 15.000 toneladas de carbonato de litio, una cifra que se espera multiplicar en los próximos años.
La industria de las baterías de litio está en la actualidad en manos de Japón y de Estados Unidos, que llevan casi dos décadas de investigaciones e inversiones para desarrollar ese mercado.
Esta tecnología se ha situado como la más interesante en su clase en usos para ordenadores portátiles, teléfonos móviles y otros aparatos eléctricos y electrónicos.
Sin embargo científicos chilenos y argentinos están desarrollando proyectos para el desarrollo de baterías de Litio en distintas aplicaciones, ya que ofrece la oportunidad de utilizar energía limpia.
Las importantes reservas de litio que se ubican en los Andes de América del Sur en un triángulo definido por el noroeste de Argentina (Puna), sur de Bolivia (Uyuni) y norte de Chile (Atacama), han despertado interés por este mineral y su uso actual en la tecnología de las baterías de ión litio para vehículos eléctricos híbridos (HEVs) y vehículos eléctricos conectados a la red (PHEVs), que aún deben alcanzar la densidad de energía de los combustibles fósiles.
Gustavo Carrasquel | ANCA 24

martes, 25 de septiembre de 2012

LA ESTEPA

Son medios abiertos, llanos u ondulados y con suelos muy ricos que permitirían el crecimiento de un estrato arbóreo, aunque las escasas lluvias no lo permiten. En España no existen como estepas.


Las estepas tienen unas determinadas características que las definen.
  1. Tienen un relieve llano con una pendiente menor o igual al 0,5%
  2. El clima tiene una aridez acusada.
  3. Las condiciones de viento son muy fuertes.
  4. Los vegetales predominantes son herbáceos.
Las comunidades faunísticas características no están presentes en otros medios y son sobre
todo aves como Sisones, Gangas, Ortegas, Cogujadas o Alondras.


Cogujada Común
En España están representadas en la Depresión del Ebro, La Serena o varias zonas en Almería.
 
También existen distintos tipos de Estepas, y son las siguientes:
·       ESTEPAS DE MATORRAL. Está formado por vegetales leñosos y presente en zonas muy secas con unos 300 mm  de lluvia al año. Aparecen en el Valle del Ebro y en el Sureste español. Su origen es antropogénico y natural.
·         ESTEPAS DE PÁRAMO. Son zonas entre los 700 y 1100 metros de altura y suelen tener una climatología fría. La precipitación ronda los 600 mm de lluvia al año. La vegetación en el páramo es de Ahulagas, Lavandulas o Tomillares. Entre las especies faunísticas destaca la avifauna del género Alauda y su mayor representante son la Alondras. Su origen es antropogénico debido al pastoreo y la cría de ganado ovino y caprino.
·         ESTEPAS DE PASTIZALES SEMIÁRIDOS. Está formado por plantas de tipo Herbáceo y las precipitaciones rondan los 400-700 mm de lluvia al año. En Extremadura están representadas en la zona de la Serena y los Llanos de Cáceres (foto). Es de origen antropogénico y su uso está destinado al cultivo de cereales y ganado extensivo. La avifauna predominante son los Sisones .
La Fauna de la Estepas está condicionada por la estructura del terreno más que por la vegetación, ya que ésta última viene determinada por el suelo y las condiciones ambientales. Son animales que se desplazan en grupos, son nómadas, buscando zonas con recursos. La formación de bandos es una adaptación a un medio duro y seco, frente a los depredadores o a la distribución en parche de los recursos. 

La mayor representación de animales esteparios se dan entre la aves, los mamíferos, anfibios y reptiles existen en las estepas pero no están especializados para ellas y su presencia es pobre. La especie más esteparia quizás sea la Liebre que viene a ser la sustitutiva del Conejo en este medio, tiene el pelaje muy críptico y una carrera rápida muy efectiva en los llanos esteparios. También hay Topillos, Ratones y Topos, éstos últimos con grandes adaptaciones a la vida subterránea con fuertes patas, un pelo sedoso y suave que le permite andar marcha atrás en las galerías que construye y un gran sentido de olfato y oido que compensa su ceguera permanente. Reptiles como algunos Lagartos o Lagartijas.

Por el contrario, encontramos una amplia representación de avifauna en las Estepas Ibéricas. Son especies muy peculiares y con adaptaciones especiales a este medio

NO PASERIFORMES:  Dentro de este subgrupo de rapaces hay una exclusiva de las estepas que es el Aguilucho Cenizo. Tiene unas alas muy largas y la cola larga para un vuelo lento y a ras de suelo. No aprovechan las corrientes térmicas como otras rapaces ( Buitres y grandes Águilas), sino que se nutren en sus vuelos de pequeñas corrientes de aire, muy habituales en medios esteparios. 

Otras rapaces presentes en medios esteparios, pero no tan específicas como el 
Aguilucho Cenizo, son los Halcones y los Cernícalos, cuya estrategia de caza se basa en la velocidad y rapidez de su ataque hacia las presas.

La avifauna mejor adaptada a este medio son del género Pteroclidos, las Gangas y las Ortegas. Tienen una gran capacidad de vuelo, son granívoras y tienen la necesidad de beber mucha agua. Son las únicas aves que alimentan a sus polluelos con alimento prefabricado, llamado leche de paloma, que han producido en el buche y pueden ausentarse bastante tiempo del nido entre una ceba y otra. Cuando los pollos necesitan agua, las Gangas son las únicas aves que absorven agua con las plumas del pecho, reteniendo las gotas de agua durante mucho tiempo.


También hay Avutardas y Alcarabanes con plumaje muy crípticos.

PASERIFORMES. Las paseriformes más abundantes son los Aláudidos, Cogujadas y Alondras, y representan el 70% de estos. Tienen colores crípticos, son insectívoras en primavera, pero granívoras en invierno. Son aves trinadoras con cantos muy agudos. Adaptadas a caminar y la uña de su dedo trasero es muy larga para sustentarse mejor.

Otras especies de paseriformes, no exclusivas de las estepas, pero que las utilizan para su alimentación en los parches de cultivo y comer grano en el invierno son los Jilgueros, Pardillos, Verdecillos.

Todas las especies de las zonas abiertas tienen el mismo problema, sus nidos están en el suelo, descubiertos e indefensos a los rigores climáticos y los depredadores. Algunas especies no construyen nidos y este problemática la solventan teniendo pollos nidífugos (Sisones, Avutardas, Perdices) que dejan el nido al poco tiempo de salir del cascarón o nidícolas (Alondras) que crecen rápidamente, pero permanecen en el nido.

©Emilio J.Orovengua

jueves, 13 de septiembre de 2012

EL PUENTE PEATONAL DE MADERA RECICLADA MAS LARGO DEL MUNDO

En el mundo occidental Kapellbrücke es el puente de madera sobre el río Reuss, en la ciudad Suiza de Lucerna con el titulo de ser el mas largo de Europa y el mismo fue construido en 1333, con una longitud de 200 metros.
Muy de cerca de esa marca esta el Puente Tynset, Oslo, Noruega, sobre el río Glomma en el condado de Hedmark, a unos 400 Km al norte de Oslo. Este es el puente de madera con la mayor luz en el mundo: 70 m Con un ancho de 7 m y 125 metros de largo. En su construcción se emplearon 400 m3 de maderas coníferas laminadas, 200 m3 de maderas coníferas sólidas aserradas, equivalentes a 5.000 árboles y 95 toneladas de acero.
En el presente Noruega esta construyendo el Puente Flisa, también de madera que se vislumbra como uno de los más largos de Europa, con 197 metros de longitud.
En América, eran los chilenos quienes poseían el puente de madera más largo del continente: La empresa, socia del Centro de Transferencia Tecnológica de la Madera (CTT) de la Corporación de la Madera (Corma), construyó la obra con pino radiata modificado, que le permitiría no sólo durar cerca de un siglo, sino que además es capaz de soportar vehículos de hasta 65 toneladas de peso. Este musculoso puente tiene una longitud de 32 metros.
En Venezuela, específicamente en el Parque “Tierra de Sueños”, al Occidente del país, en la comunidad de Santa Rosa de Agua, fue construido el puente peatonal con madera reciclada más largo del mundo, batiendo el récord de todos sus antecesores al tener unalongitud de 210 metros, fue diseñado para atravesar un importante humedal de manglar rojo de dicho parque.
En la construcción de esta obra, se utilizaron los conceptos de las “3R’s” (Reducir, Reutilizar y Reciclar). Se reciclaron un aproximado de 400 estibas o pallet, que equivalen a dejar de cortar a 100 arboles de pino de 10 años de edad. De los 8 mil clavos usados en el puente cerca de un tercio fueron clavos reutilizados que ya venían en las maderas de desecho.
En general, fue hecho con maderas recicladas y realizado por un voluntariado de jóvenes ingenieros, llamados Foro Energético Humanista. Hoy los ambientalistas del mundo tienen un ejemplo a mostrar, el Puente de las 3R’s, el Puente Rojo del Parque “Tierra de Sueños”.
Lenin Cardozo, ambientalista venezolano | ANCA24

lunes, 23 de julio de 2012

EL CAPITÁN ESPAÑOL QUE SE HIZO INDÍGENA Y AMBIENTALISTA


En algún lugar de Castilla, España en el año 1790 nace Miguel Ortega Moran y García. Desde muy joven se enrola en la marina española. Siempre llamaba la atención por su baja estatura (1,55 mts) pero su dedicación y valentía a lo largo de sus años como marino le ganaron el respeto y lo llevaron al rango de segundo Capitán de la Fragata San Carlos, barco insigne de la Escuadra Española que participo en la Batalla Naval del Lago de Maracaibo en el año de 1823, episodio donde se sella la independencia de Venezuela.
En esa contienda naval la Fragata San Carlos fue destruida y hundida y Miguel Ortega Moran y García, herido gravemente, en un esfuerzo sobrehumano, nada y llega hasta la orilla de un espeso bosque de manglar en la cercanía de lo que es hoy el pueblo de Santa Rosa de Agua en la Ciudad de Maracaibo, al Oeste del país.
Los aborígenes de la zona de nombre Añu, lo encuentran y lo curan. Allí conoce a la india Aniin. Durante su convalecencia, el Capitán Ortega, reflexiona sobre lo que ha sido su vida en el Continente Americano.
Aun en su condición de español vencido en batalla, reconoce y admira la causa de Simón Bolívar y de los venezolanos. También toma la decisión de no regresar a España y decide hacer familia con Aniin e integrarse a la comunidad indígena Añu. Cuentan, que los ayudo a mejorar sus técnicas de navegación, sus métodos para la pesca y defenderse de los agresores o invasores que frecuentaban esa región.
Muchos busca fortuna dedicados a la piratería y esclavistas cayeron bajo el filo de su espada, otros con mas suerte huyeron despavoridos por la bravura y valentía del Capitán Ortega y de su muy bien entrenado batallón de guerreros Añu.
Los extensos bosques de manglares lo cautivaron y fue un gran defensor de ese paraíso tropical.  Como naturista empírico, realizo una extensa caracterización a fin de clasificar la flora y fauna de esos bosques de costa a través de  dibujos en carboncillo.
En honor a su presencia y a las muchas cosas positiva que logró para el bienestar de esa comunidad, una parte del pueblo de Santa Rosa de Agua lo llaman Capitán Chico.
Por cierto, en ese pintoresco pueblo todos se apellidan Ortega o Moran o García.
FUENTE: ANCA 24

martes, 29 de mayo de 2012

REDUCIR EL CONSUMO EXCESIVO, CLAVE PARA RESOLVER LA CRISIS MUNDIAL MEDIOAMBIENTAL


Alcanzar la equidad en un mundo limitado implica cambios drásticos en el estilo de vida de las clases más acomodadas, así como en los modelos de desarrollo de los países pobres. Culpar a las personas más pobres del planeta por la crisis global del medio ambiente, mientras se ignora el coste del consumo excesivo de las clases medias del mundo, es una enorme injusticia.


Cuando hablamos del impacto del ser humano en la crisis medioambiental, muchos piensan automáticamente en las altas tasas de natalidad de los países en desarrollo o en las malas prácticas de los colectivos vulnerables con respecto a la explotación del medio ambiente para su supervivencia. Raramente cuestionamos el consumo excesivo de los países desarrollados, que es realidad la principal causa del cambio climático y de otras crisis ambientales globales.


Se trata de un error peligroso, ya que desvía nuestra atención del verdadero foco del problema: si no frenamos el consumo descontrolado de las clases medias y altas del mundo, transformando sus economías para que sean verdaderamente sostenibles y justas, este consumo excesivo agotará el planeta a un ritmo vertiginoso” indica Isabel Ortigosa, responsable de Incidencia de InspirAction. “Río+20 es una oportunidad para plantearnos la legitimidad de este modelo y la necesidad de un cambio. Con campañas como Rumbo a Río, las organizaciones de la sociedad civil exigimos a los líderes mundiales que actúen ya para hacer realidad este cambio”.

El patrón de consumo tradicional de la población de los países ricos y de las clases medias de los países en desarrollo provoca gran parte de la degradación de los recursos naturales que se dan en el mundo. Nuestro planeta es cada vez un lugar más hostil para millones de personas en todo el mundo, especialmente los más pobres, que son los que más sufren el impacto del deterioro del medio ambiente. El 20 % más rico de la población mundial consume  el 80 % de los recursos. Actualmente estamos utilizando un 50 % más de recursos naturales de los que la Tierra puede soportar, con impactos devastadores sobre la naturaleza y el acceso a la alimentación, el agua, la tierra y la energía.

Cada vez más, asistimos impotentes a una apropiación de los recursos naturales por parte de los países ricos, de la población rica de los países en desarrollo y de las empresas privadas”, indican desde InspirAction. “El control del agua, de los bosques, de la pesca, de los minerales y de los combustibles fósiles, está cada vez en menos manos. Esto está produciendo un impacto desolador sobre las personas más pobres y sobre el planeta”.

Paradójicamente es a este estilo de vida consumista al que aspiran muchas personas pobres, porque parece que ofrece un nivel de vida y bienestar al que todos deberían tener acceso.

Si queremos alcanzar la equidad en un mundo limitado implica cambios drásticos en el estilo de vida no podemos dejar pasar oportunidades como la próxima Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, que se celebrará en Río de Janeiro a partir del 20 de junio, si quiere avanzar hacia un cambio social que reduzca nuestra huella ecológica, apoyando a los países más pobres a desarrollarse con un modelo bajo en carbono y respetuoso con el medio ambiente.

Artículo cortesía de InspirAction

sábado, 19 de mayo de 2012

LOS TIGRES ESTÁN AMENAZADOS.


tigre de frente
Los tigres han perdido el 93% de sus áreas de distribución histórica, continúa a gran escala la destrucción del hábitat y una depresión de las áreas de presas. Estas son las principales causas de amenaza a largo plazo para la existencia de los tigres en la Naturaleza.

Durante las últimas décadas, su hábitat ha sido destruido y degradado por la actividades humanas, principalmente la tala de los bosques para la agricultura, el comercio de la madera y el desarrollo de la construcción de carreteras.

En los últimos 10 años, el hábitat de los tigres disminuyó en un 45% y, hoy en día, los tigres ocupan sólo el 7% de su área de distribución histórica. Esta pérdida extensiva del hábitat y su rotura ha obligado a los tigres a vivir en las pequeñas y dispersas islas de hábitat restante, 

Los tigres necesitan grandes territorios, por lo que su hábitat reducido significa que menos tigres pueden sobrevivir en la Naturaleza. Además, las poblaciones aisladas son más susceptibles a la endogamia, y las pequeñas islas de hábitat son más accesibles para los cazadores furtivos que las grandes extensiones de bosques naturales.

Los tigres han sufrido junto con  la pérdida de su hábitat natural la pérdida de sus presas, por ejemplo, los ungulados salvajes como ciervos.


 Artículo cortesía de Tigrepedia

miércoles, 4 de abril de 2012

LOS RÍOS


Un río no se puede considerar un canal de desagüe de agua dulce hacia el mar. Es una zona fluvial donde se producen muchas interacciones con el medio colindante y dota al río de sus características.

Río Tajo

Los ríos tienen varias  componentes que le permiten establecer una serie de relaciones ecológicas con el ambiente:
  1. COMPONENTES LATERALES:  que permiten con el medio colindante el transporte de organismos que caen al agua, también llamados anfibiontes. Estos pueden ser desde invertebrados acuáticos (larvas) hasta anfibios.
  2. COMPONENTES VERTICALESrelacionada con el depósito de materiales suspendidos en el agua, a la vez que provoca el levantamiento del material del fondo por aguas subterráneas o del fondo.
  3. COMPONENTE LONGITUDINAL:  está relacionada con la Deriva y Migración de los materiales y organismos.
  4. COMPONENTE TEMPORAL:  relaciona al tiempo con la variaciones que se producen a lo largo de este tiempo y permiten modular las 3 anteriores.

Los ríos han sido sectorizados en tramos más o menos homogéneos en función de sus características morfométricas y limnológicas:

  1. TRAMO ALTO.  Son tramos rectilíneos y muy estrechos donde predominan cantos de gran tamaño, poco profundos, con elevada pendiente, baja temperatura y altas concentraciones de oxígeno. Predomina en estos tramos el efecto erosivo y relativa pobreza faunística. Hay pocos vertebrados pobladores de estos lugares y entre los mamíferos destaca el Desmán de los Pirineos y entre las aves el Mirlo Acuático. Los tramos altos también se denominan “Tramo de los Salmónidos” ya que viven en estas aguas frías y con altas concentraciones de oxígeno Truchas y Salmones. Como invertebrados encontramos representantes de Plecópteros
  2. TRAMO MEDIO.  La pendiente suele ser menor y el efecto erosivo es más bajo que en los tramos altos. Aparecen zonas de aguas remansadas donde empieza a darse mayor temperatura y menor concentración de oxígeno. Aparecen en estos tramos mamíferos como Nutrias y Ratas de Agua. La avifauna se encuentra muy bien representada con Ardeidas, Galliformes y Anátidas. También hay Ranas, Galápagos y Culebras de Agua. Entre las especies piscícolas destacan los Barbos y las Bogas, Mejillones de río, Esponjas de río y Cangrejos.
  3. TRAMO BAJO. Con pendiente y la velocidad del agua es nula, hay mayor temperatura y menor concentración de oxígeno que le tramos medios y predominan procesos de sedimentación. La fauna es la misma o similar a la del tramo medio, con Nutrias, Ratas de agua, especies de reptiles y anfibios, y peces como Carpas, Carpines y Tencas.
  4. TRAMO FINAL. Es una zona del río donde se mezclan las aguas dulces y salobres. En estos tramos hay peces como Espinosillos, Fartets y Samarúes
©Emilio J.Orovengua 


miércoles, 28 de marzo de 2012

NACEN TRES LINCES EN CAUTIVIDAD EN EXTREMADURA


Farfara y Génesis ya son papás. El parto se celebró como una fiesta en el Centro de Cría en Cautividad de Zarza de Granadilla. Farfara, una hembra de lince ibérico de tres años de edad, ha alumbrado tres cachorros, los primeros que nacen en estas instalaciones extremeñas. El alumbramiento tuvo lugar a las 3.00 horas de la madrugada del pasado sábado y la madre, nacida en cautividad en La Olivilla (Jaén), se encuentra "en buen estado, tranquila y cuidando de sus cachorros", según confirmó ayer el Ministerio de Agricultura. Ha "aceptado perfectamente a los cachorros", ya ha salido de la paridera a comer y ha regresado sin problemas, mientras que sus crías siguen bastante activas y mamando, añadió el departamento que dirige Miguel Arias Cañete.
El lince ibérico es el carnívoro más amenazado del planeta. En España, es el protagonista de un programa de cría en cautividad para su conservación. En la actualidad, existen 80 ejemplares en cautividad (40 machos y 40 hembras). Esta temporada de cría ya han nacido 42 cachorros en España, de los que sobreviven 36. Por ello, a juicio del ministerio, el nacimiento de estos tres últimos cachorros constituye "un éxito, tanto por la rapidez en obtener resultados positivos en unas nuevas instalaciones, como por su contribución para asegurar la viabilidad del programa de cría en cautividad del lince".
Este programa fue iniciado por la Junta de Andalucía en 2002 y a él se han sumado Extremadura, Castilla-La Mancha, Murcia y Portugal. El centro de Zarza de Granadilla forma parte de la red de cría en cautividad del Programa de Conservación ex situ del lince ibérico, comenzó a funcionar en 2011, y tras esta temporada reproductora de 2012 se han producido los dos primeros emparejamientos, el de Farfara con Génesis y el de otra hembra, Fábula, con Gitano.
En los próximos días se realizará el test de gestación de Fábula, para confirmar su estado y en el caso de que esto suceda está previsto el nacimiento de nuevos cachorros el próximo 13 de abril, dado que el periodo de gestación de este felino está comprendido entre los 63 y 66 días.
Son cuatro los centros de cría en cautividad en funcionamiento, tres en España y uno en Portugal, en los que ya se están produciendo cachorros aptos para su integración en el medio natural.