martes, 14 de febrero de 2012

ENTREVISTA SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO


1. Emilio José, como Naturalista y experto en Medio Ambiente trabajar en contacto con la naturaleza. ¿En tu día a día tienes la percepción de que el cambio climático es una realidad? No se, igual te fijas en pequeños detalles que te sorprenden y que indican que la madre naturaleza vive  no solo una etapa convulsa, si no una etapa dañina para ella.

Cuando se habla de clima, la gran mayoría de los estudios están realizados a largo plazo, debido principalmente a que las modificaciones en el clima no son perceptibles de un día para otro, ni de un mes para otro. El clima es un fenómeno tan cambiante, que hay que acumular y tener muchos datos para realizar una predicción futura más o menos probable.

Otro de los factores que tenemos que tener en cuenta (amén de datos estadísticos) es nuestra memoria meteorológica, la cual falla constantemente, sobre todo cuando aparece el típico anciano en las Noticias de las 3 diciendo que él no había nevar de esa forma en la vida, y mi pregunta sería ¿Está usted seguro que esto no paso ya hace 10 años? Y entonces se hace el silencio y el “mmmmmmm…pues no lo sé”.

Dicho esto, intuirás que la repuesta a tu pregunta no es fácil, aunque puedo aportar algo…El Clima de Extremadura está gobernado por tórridos veranos, escasas lluvias otoñales, inviernos no demasiado fríos, pero lluviosos y una primavera con tiempo variable, eso es lo típico del Clima Mediterráneo. Personalmente como persona observadora de la Naturaleza y formada en Ciencias, que deambula durante todo el año de aquí para allá por rutas, caminos o veredas naturales y observa todo lo que pasa, te diría que sin grandes cambios aparentes, lo que parece es que los veranos cada vez duran más y las lluvias se retrasan en aparecer y me explico: Corría el mes de Noviembre del año 2009 y paseando por el campo sorprendía ver como en un Otoño avanzado aún se podían ver insectos (saltamontes, moscas y escarabajos) campando a sus anchas. Esto para un observador de la Naturaleza eran algo extraordinario, anormal, el motivo de este hecho era simple, 2009 fue uno de los 10 años más calurosos desde que hay registros según la Organización Meteológica Mundial, y Octubre fue 4ºC centígrados más caluroso de lo normal (el quinto mes de octubre más caluroso desde que hay medición). A Noviembre de 2009 le pasaría lo mismo, fue el más caluroso en la última década.

A priori, esto podría interpretarse como anecdótico o circunstancial, sino fuera porque en el año 2010 pasó algo muy parecido a lo del año anterior, y eso ya no empieza a ser tan normal…

Las consecuencias de estos cambios, sólo fijándonos en la clase Insecta, pueden ser desastrosos, no sólo por la propia supervivencia de los mismos, sino por la dependencia de los ecosistemas y de los seres que conforman esos ecosistemas que tienen de esos insectos, porque no olvidemos que uno de los papeles de los insectos en la Naturaleza es de servir de alimentos a otros animales y de polinizar las flores. Romper los biociclos anuales de los insectos daría al traste la estructura de muchos ecosistemas.

2. ¿En qué detalles podemos ver reflejada la realidad del cambio climático?

Como ya he comentando antes, los detalles o mejor llamados indicadores climáticos en los que se puede observar la realidad de que el cambio climático es un hecho observable en mi opinión son los insectos. Estos bioindicadores han sido y están siendo estudiados por numerosos grupos de investigación en todo el mundo.
En todo el reino animal no hay un taxón más exitoso, ni más adaptable, ni más longevo, ni que tenga mayor potencial biótico, ni que tenga mayor movilidad, ni que tenga mayor tasa demostrada de especiación, ni que tenga mayor diversificación morfológica que la Clase Insecta.

Según el científico Antonio Ricarte, los sírfidos, un grupo de insectos muy parecidos a las avispas pero que son moscas, podrían utilizarse como indicadores del medio ambiente y del cambio climático. Los sírfidos son una familia de insectos distribuidos por todo el planeta, en una gran cantidad de hábitats y nichos ecológicos. Ricarte ha apostado por su uso como bioindicadores porque tienen una potencialidad muy grande para reflejar alguna propiedad o característica del medio natural.

Por tanto, “la ausencia de éstos nos está indicando algo”, explica el investigador, para quien el estudio de la presencia de estos insectos en un determinado lugar puede decir si está bien conservado o, por el contrario, hay alguna parte dañada e indica un sistema de conservación inferior.

Otro grupo de Científicos alemanes aseguran que el análisis y observación de los tipos de mariposas y sus movimientos pueden ofrecer datos sobre el cambio climático.

Llegaron a pronosticar, incluso, que estarían amenazadas las especies que les gusta el frío, mientras las que prefieren temperaturas más cálidas emigrarán cada vez más hacia el Norte.

Los científicos señalaron que en Europa existe algo así como un movimiento migratorio de las mariposas. Los templados y cálidos inviernos hacen posible que numerosos tipos, sobre todo los que buscan el calor, puedan desplazarse hacia el norte, porque las temperaturas allí no son tan bajas.

Las tendencias observadas confirman cómo las mariposas pueden constituir un buen indicador de las repercusiones del cambio medioambiental, porque ellas reaccionan rápida y sensiblemente y las mudanzas pueden reconocerse con relativa facilidad. En el caso de otras comunidades de seres vivos implicados, la variabilidad no se reproduce en toda la comunidad o reacciona con demasiado retraso a las modificaciones medioambientales, aseguran los expertos.

3. ¿Si el cambio climático es una realidad, es una realidad impenetrable?¿Podríamos dar marcha atrás o contribuir a frenar el deterioro del medio natural?

Creo firmemente que el Cambio Climático, en el caso que la especie Humana sea la única responsable de él, es reversible, al igual que lo ha sido la famosa capa de ozono que ha todos nos asustaba cuando nos decían que estaba desapareciendo. Desde que se descubrió que el motivo por el cual la Capa de Ozono se hacía más delgada y menos densa en los Polos eran los llamados CloroFluoroCarbonos (CFCs), se eliminaron como propelentes y se quitaron de la circulación, los efectos han sido inmediatos (hablando en términos climáticos). Científicos de Instituto Nacional del Agua e Investigación Atmosférica de Nueva Zelanda, han comprobado que el agujero de Ozono sobre la Antártida en 2010 ha alcanzado el menor tamaño del último lustro y vaticinan su completa recuperación para el 2080, para así devolver a la Capa de Ozono el mismo grosor que tenía en 1950. Si el tiempo dice lo contrario y el Cambio Climático continúa lo único que nos queda, como a cualquier otro ser vivo, es adaptarnos a los cambios tan pronto como podamos.

El reto ahora mismo para que las temperaturas medias no sigan aumentando es tratar de enfriar nuestro planeta. Cuando hablo de enfriar el planeta Tierra no hablo de mandar ventiladores al espacio para enfriar nuestro hogar o de colocar un paraguas gigante entre el Sol y la Tierra.

Para enfriar en planeta creo que existen otras opciones más prácticas, al alcance de todos y menos costosas económicamente y son las que todos conocemos.

Medidas actuales de eficiencia energética que se están implantando en todos los sectores y en todo el mundo no tardarían muchas décadas en dar sus frutos siempre y  cuando uno de los factores que está provocando este aumento de las temperaturas, fuera siempre en mismo. Este factor es la Población Humana. En tan sólo 50 años se ha duplicado la población humana en el planeta Tierra, ha pasado de los 3.000 millones de 1960 a los 6.800 millones en 2010. La tendencia es que siga aumentando y esto es un problema si que quiere mantener un sistema estable.

Para que cualquier Sistema o Ecosistema sea viable, siempre tiene que haber una compensación entre lo que entra y lo que sale de ese sistema y este sistema tiene que ser cíclico. En el momento que la balanza esté descompensada y se rompa ese equilibrio, el sistema se habrá desestabilizado. En este contexto, la Naturaleza es nuestro referente, en ella nada sobra y nada hace falta, simplemente existe y se encuentra en un magnífico  equilibrio comandado por una maquinaria natural que regula todos los procesos dentro de los ecosistemas,  los compatibiliza y los hace viables.

Por otra parte, existe teoría donde no sólo el Hombre es el responsable del aumento de las temperaturas y que existen otros fenómenos más influyentes que el humano. Henrik Svensmark es un físico del Centro para la Investigación del Sol y el Clima en el Centro Nacional Espacial Danés, en Copenhague, y según sus investigaciones existe una “conjura” entre el Sol, los Rayos Cósmicos y las Nubes que es la última responsable del Cambio Climático y que la responsabilidad del ser humano en el calentamiento global no es tan importante como se creía.

Creo que no hace falta que diga que este tipo de investigaciones han levantado ampollas en todo el mundo científico que estudia el Cambio Climático, pero lo cierto es que hay están sus experimentos y de momento la balanza no se ha vencido hacia uno u otro lado.

4. ¿Qué piensas del protocolo de Kioto? ¿Eficacia o cortina de humo?

Desde que se firmó allá por 1997 creo que deberíamos haber avanzado en este tema del cambio climático. Por entonces, existían muchos escépticos sobre que si lo que planteaban los científicos del aumento progresivo de las temperaturas, el deshielo de los polos y las altas concentraciones de CO2 era una teoría algo peregrina o se haría realidad. Aún y así, seguramente, tendremos que dar gracias y actualmente por lo menos exista en compromiso de Kioto, ya que de no ser así, las cosas estarían infinitamente peor y en un punto irreversible.

Eficaz o no, no lo sé, es pronto para decirlo ya que los efectos en el clima, como ya he comentado, se ven a muy largo plazo. Kioto es, si no lo único, lo mejor que le ha pasado al clima y al medioambiente mundial en las últimas décadas, aunque por ello, ni mucho menos, es para tirar cohetes. Si los deberes se hacen hoy y ahora por los países industrializados, el futuro de nuestro clima estará asegurado (pero sólo en la parte que compete al ser humano, como son las emisiones de CO2).

En el caso particular de España, hemos avanzando mucho para cumplir Kioto que establece un aumento máximo de emisiones de gases de efecto invernadero para los países firmantes del 15% respecto a los niveles medidos en 1990. A nivel internacional ,el Protocolo de Kioto será jurídicamente vinculante cuando lo hayan ratificado no menos de 55 países, entre los que se cuenten países desarrollados cuyas emisiones totales representen por lo menos el 55% del total de las emisiones de dióxido de carbono en 1990.

Que la reducción conseguida por España para el año 2010 se sitúa en torno al 22%, siete puntos por encima del límite máximo, no es casualidad. La crisis económica que nos acompaña desde 2008 (y que lo hará durante algunos años más) parece ser la responsable de esta reducción tan drástica en las emisiones. Una caída del PIB del 3,1%, una caída de consumo energético del 4,4% y en menor uso del vehículo privado y del transporte de mercancía por carretera son los responsables directos de que España se encuentre cerca de los límites de emisiones propuestos por Kioto. Pero también hay que decir que en España se ha avanzado en la última década bastante en términos de energías renovables, especialmente la eólica, y que han supuesto el 23% de la generación de energía eléctrica en nuestro país.

Si a la Crisis Económica sumamos la implantación de parques eólicos, termosolares y fotovoltáicos, y total las medidas de ahorro energético que ha nivel casero se han estado utilizando (bombillas y electrodomésticos más eficientes, construcciones y edificios que ahorran energía por mejor aislamiento, coches híbridos o con consumos y emisiones bajas y un largo etc), obtenemos un resultado que nos acerca a Kioto.

El reto es que, una vez que la crisis pase, todo lo que hemos ahorrado sea absorbido por  políticas energéticas más eficientes que nos hagan dependientes del petróleo y el Carbón, que incentiven el ahorro energético en todos los sectores.

Y esto último es más de lo mismo…hoy por hoy, las fuentes energéticas renovables ( eólica, geotérmica, biomasa o fotovoltáica) serían incapaces a nivel mundial y nacional de asumir la demanda energética actual y ante esta incapacidad la única “espita” de salida son los recursos rápidos y energéticos existentes hoy en día como son los recursos fósiles y en uranio utilizado en las centrales nucleares ( éstas últimas generan el 20% de la energía que consumimos en España), que aunque algún día se acabarán, todavía les queda mucho recorrido y de hecho, ninguna de las grandes empresas petroleras o petroquímicas dejan de hacer prospecciones con presupuestos monstruosos en distintas partes del planeta. Seguiremos dependiendo del petróleo y del carbón durante mucho tiempo.

5. ¿Y de las cumbres medioambientales?¿Lo ves un buen foro para implicar a los países o una pantomima de los gobiernos?

Para que las próximas Cumbres Climáticas tuvieran éxito, deberíamos obtener un compromiso verdadero de las dos potencias económicas mundiales: Estados Unidos y China. Pienso que el gigante asiático creciendo entre el 8 y el 10% desde 2008, cuando el resto de economías mundiales no crecen o lo hacen lentamente, y siendo China la 2ª potencia económica mundial basada en una economía “parásita” del Carbón y el Petróleo y creciendo a esa velocidad, dudo que en las próximas Cumbres se comprometan a reducir sus emisiones cuando su modelo productivo e industrial está basado enteramente en recursos fósiles.


Para evitar o disminuir los efectos del cambio climático en un futuro no muy lejano hacen falta profundos cambios en la estructura de producción, consumo y distribución de la riqueza. Mitigar los posibles impactos del cambio climático no se arreglan con políticas de eficiencia energética, educación ambiental, ahorro energético o avances ingenierísticos, científicos o tecnológicos, ¡¡ hay que dejar de consumir Petróleo, Carbón y Gas !!, ya que el 80% de la energía que se consume a nivel mundial proviene de estas fuentes.

Reducir las emisiones de gases invernadero  para China, hoy y en el futuro, comprometería su crecimiento y su productividad, ya que el modelo industrial actual es incompatible con la lucha contra el Cambio Climático.

Pero esto no ha hecho nada más que empezar… detrás de China vienen India, Brasil y México, economías actualmente emergentes, pero estarán consolidadas para la próxima década.

Por lo tanto, el futuro de nuestro Clima y las futuras Cumbres Climáticas se enfrentan a 3 retos de máxima importancia y son:
  •  Las Políticas Económicas. Del crecimiento económico y del esfuerzo que sean capaces de hacer las grandes superpotencias económicas para enfocar su economía hacia una economía del equilibrio y no del crecimiento, y que la productividad no dependa enteramente del petróleo, el carbón o el gas natural.
  • Superpoblación Humana. De seguir a este ritmo, las estimaciones vaticinan que en el 2050 seremos 9.100 millones de personas en el mundo. ¿Cómo seremos capaz de alimentar, mover y mantener tanta gente sin que el medioambiente pague por ello? Incluso movidos por energías y recursos renovables creo serán insuficientes para la demanda de energía que se nos avecina.
  • La Pérdida de Biodiversidad.  Aunque está la última en esta lista, puede que sea el más importante de los retos a los que nos enfrentamos, ya que es la más sensible a los cambios que se producen en el planeta Tierra y que la vida de las personas, tal cual la conocemos ahora, en la Tierra sería imposible sin la Biodiversidad existente. Existen estudios e investigaciones que concluyen que son los Océanos y la Biodiversidad Marina son los que controlan realmente el Clima en nuestro planeta. Dos equipos independientes del NCAR (National Center for Atmospheric Research) han modelizado que el efecto de la inercia térmica de los océanos prolongarán los efectos del calentamiento climático durante generaciones.

6. ¿Crees que la sociedad está concienciada de la importancia de la naturaleza y del deterioro sufrido paralelamente a la revolución industrial y la mano del hombre?

Concienciada sí, pero sólo de palabra, otra cosa es la práctica de esa teoría con la que a veces se nos llena la boca. Seguramente le tengamos que “ver las orejas al Lobo” para ponernos en marcha y empezar a hacer lo que deberíamos haber hecho antes, pero quizás en ese momento ya sea tarde.

De una u otra forma tenemos que entender que sin Biodiversidad la vida de los Hombres en este planeta sería imposible

7. ¿Crees que las medidas existentes para luchar contra el cambio climático son eficaces?¿Propondrías algunas nuevas?

Los esfuerzos de la ciencia, la ingeniería y la tecnología por hacer coches más eficientes, casa inteligentes que se autoabastecen de energía y no son parásitas del petróleo o el gas, energías más limpias y eficaces que las actuales y todo un paquete de opciones para ahorrar que están dando sus frutos, pero aún es pronto para poder valorarlas.

Respecto a las medidas, soy de los que pienso que creando unos “pilares fuertes haremos una casa segura” y creo que lo prioritario ahora es ahorrar energía. ¿Qué más nos da si cambiamos todas la bombillas de nuestra casa por unas LED de bajo consumo, cuando seguimos dejamos la luz encendida cuando salimos del baño o de la cocina? Nuestro concepto medioambiental sigue siendo el mismo, ahorramos energía, sí, pero gracias a las bombillas no gracias a que nosotros nos aseguramos de apagar todas las luces cuando no se necesitan (incluidos los stand-by del ordenador, la tele o cualquier otro aparato).

Eso es lo prioritario ahora, las medidas están ahí y muchas de ellas son grandes ideas de ahorro y eficiencia, y su eficiencia depende del uso que le demos cada uno de nosotros, ya que podemos dividir por 2 su efecto sobre el medioambiente (y sobre nuestras facturas) si además de comprar una tele LED, también nos acordamos de apagar el stand-by y el piloto de la base de enchufes donde está enchufada.

Hay una cita de Benjamin Franklin que dice: Nadie predica mejor que la hormiga, y no habla. Si todos obráramos como lo hacen las hormigas, en cadena, de forma ordenada y disciplinada, los pequeños detalles de ahorro energético dichos anteriormente ejecutados por cada uno de nosotros y en nuestra casa, serían suficientes para darle una tregua o un respiro a nuestro clima y a nuestro planeta.

8. ¿Qué beneficios y satisfacciones te vienen de trabajar en contacto con la naturaleza?

Si algún beneficio tiene vivir la Naturaleza es tener la sensación de libertad, de armonía, de paz, de tranquilidad…En la Naturaleza ni los más terribles festines de buitres devorando un cuerpo de un ciervo, por muy desagradable que parezcan, rompen la armonía y el estado de equilibrio, ya que se desarrolla en un entorno, en un contexto que engloba todo un conjunto de seres y hechos que hacen que la Naturaleza funcione como una magnífica máquina engrasada.

Cuando  uno ha caminado durante algún tiempo por algún camino o vereda a lo  largo de la “cuchilla” de una sierra o de una dehesa de encinas y alcornoques, se da cuenta que todo aquello que en la lejanía parece ser algo inmóvil, estéril y muerto, se mueve y tiene forma, forma de animal que va de un lado para otro por tierra o aire, dándole vida a lo que compone una gran casa para todos sus vecinos y que les permite mantener una serie de relaciones ecológicas y bióticas vitales para el mantenimiento del equilibrio dentro de un sistema. Esa casa no es otra cosa que el Ecosistema.

La Naturaleza nos  habla, nos dice y nos cuenta cosas, pero a su forma, en forma de huellas, de señales, de marcas, de siluetas de aves, de sonidos, de cantos y trinos…querer escucharla ya sólo depende de nosotros.

Entrevista realizada por Lourdes Gómez Martín.
Licenciada en Periodismo (Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla)

miércoles, 8 de febrero de 2012

"LOS NÚMEROS" DE NATURABLOG


PÁGINAS VISTAS:
  • Páginas Vistas en Enero de 2009 =  2.026
  • Páginas Vistas en Enero de 2010 =  3.177
  • Páginas Vistas en  Enero de 20115.318
  • Páginas Vistas en  Enero de 2012 = 5.965


ENTRADAS CON MÁS PÁGINAS VISTAS:
  • EL BOSQUE MEDITERRÁNEO I: FLORA   (11.135 páginas vistas)
  • LLUVIA ÁCIDA: EL OCASO DEL BOSQUE  (4.697 páginas vistas)
  • HUELLAS, SEÑALES Y MARCAS                  (3.587 páginas vistas)

PAGERANK PARA GOOGLE = 4/10

Fuentes consultadas: www.pagerankmania.com, www.histats.com, www.blogger.com/stats

miércoles, 25 de enero de 2012

EL CONEJO DE MONTE: BREVES APUNTES


El conejo de monte es un animal típico del bosque mediterráneo, pero no exclusivo.

Precisa de zonas de matorral para defenderse, pero también zonas claras y despejadas para comer.

Es la pieza base para los depredadores del bosque mediterráneo y el 90% de los individuos no llegan al año de edad. Éste hecho implica una capacidad de reproducción tremenda por parte de estos lagomorfos. A los 3 meses son maduros sexualmente y la hembra entra en celo cada 7 días y con 30 días de gestación pare camadas de 4 a 5 crías, e inmediatamente después de la gestación puede entrar otra vez en celo. De esta forma, puede llegar a tener entre 4 o 5 camadas al año, aunque el éxito de las mismas depende de las condiciones climatológicas fundamentalmente. Si las condiciones no son las propicias para la alimentación y el desarrollo de la camada, en vez de abortar, reabsorbe los embriones de su vientre, contribuyendo de esta forma a la eficiencia energética de estos animales, ya que en la Naturaleza lo que prima es el ahorro energético y la eficiencia de los recursos. También el los conejos se dan casos de superfetación

Dentro de una comunidad hay más hembras que machos porque el cuidado de las crías es uniparental y un macho puede fecundar a varias hembras. Además, los machos son territoriales y pasan más tiempo expuestos a los depredadores y su tasa de mortalidad es mayor que el de las hembras.

Entrada del Vival

Hay que tener en cuenta que las áreas y los desplazamientos de los machos es superior al de las hembras y que estos desplazamientos y utilización del espacio se ve influenciada estacionalmente. Así, en Invierno y Verano los desplazamientos son mayores con una media de unos 70 metros, aunque los jóvenes (sobre todo machos) pueden dispersarse varios kilómetros en función de la densidad de conejos y las características de la zona.  En cambio, en Otoño y Primavera los desplazamientos no suelen exceder los 30 metros, algo que tiene una explicación bastante sencilla porque es cuando se reproducen los conejos (Octubre-Noviembre y Marzo-Abril), lo que los hace estar más ligados a sus vivales.

El área campeo en los conejos depende de:
Ø  Densidad de conejos para mantener dicho territorio ( a través de la demarcación del territorio mediante cagarruteros)
Ø  Calidad del Hábitat
Ø  Distancia a los Centros de Alimentación.

Los conejos no aprovechan mucho la comida que ingieren y si el alimento es escaso funcionan como coprófagos. Al alimentarse de plantas herbáceas son controladores del bosque respecto a árboles y arbustos.

Cagarrutas de Conejo

El conejo, dentro de un ecosistema, podríamos definirlo como una ESPECIE CLAVE, es decir, que si esta especie desapareciera por alguna circunstancia o enfermedad, muchas otras especies depredadoras también desaparecerían y por tanto el ecosistema entraría en desequilibrio. A nivel mundial, la extinción de una especie clave lleva aparejada la desaparición de entre 30 y 70 especies. En el caso del conejo, no serían tantas especies las que desaparecerían, pero sí unas 25 especies depredadoras entre ellas: Meloncillos, Zorros, Tejones, Linces, Gatos Monteses y la gran mayoría de rapaces diurnas y nocturnas.

Un problema que afecta muy directamente a los conejos es el de las enfermedades y los patógenos que las producen. La archiconocida Mixomatoxis fue creada por un veterinario francés para erradicar los conejos que se comían sus cultivos, y se propagó como la pólvora hasta España donde causó una gran epidemia. Esta epidemia ya no es tal. Y también la NHV (Neumonía Hemorrágica Vírica).  

Ante estas enfermedades, los conejos  inmunológicamente más fuertes fueron los que sobrevivieron ante la virulencia de estos patógenos y estos supervivientes, ante un nuevo azote de la enfermedad, ya estarían preparados. La virulencia del patógeno entonces comenzará a decrecer hasta crear una estabilidad (patógeno-conejo), es decir, la enfermedad seguirá afectando a los conejos, pero sus secuelas y su mortalidad será menor.

©Emilio J.Orovengua

martes, 27 de diciembre de 2011

LOS TIBURONES SE ESTÁN EXTINGUIENDO (Artículo Cortesía de Tiburonpedia)

El Tiburón es uno de los animales más interesantes en el planeta Tierra. Han existido en los mares de nuestro planeta desde hace más de 400 millones de año, y sólo este hecho los hace sorprendentes.

Debido a la terrible difusión, los Tiburones tienen muy mala popularidad. Según las estadísticas, menos de 100 personas son atacados por tiburones al año y menos de un 10% de estos ataques resulta en muertes. La mayoría de los ataques de tiburones son provocados por las personas y sólo un puñado de especies de tiburones son los causantes de dichos ataques, la gran mayoría de las especies nunca han atacado al ser humano. En el año 2007, por poner un ejemplo, sólo hubo una muerte por ataque de tiburón en todo el mundo. Estas estadísticas no concuerdan con la sombría fama de los tiburones.

Fotografía: www.tiburonpedia.com
Debido en parte a esta reputación, muchos tipos de tiburones se encuentran amenazados y al borde de la extinción, demasiadas personas lo siguen viendo como una criatura del mal. que acecha en las aguas, y por lo tanto, no tienen ninguna razón para cuidarlos. Se estima que aproximadamente 100 millones de tiburones mueren al año sólo por sus aletas, esto resulta realmente impresionante para muchos, que no se han dado cuenta del problema tan grande que existe.

En 2008, 50 especies de tiburones fueron listadas como en peligro de extinción y otras 63 especies están aproximándose a ese estado de amenaza.

Abrir los ojos de las personas, para que vean la gravedad de la situación, es un gran paso en  
la lucha para salvar a estos hermosos peces.

martes, 13 de diciembre de 2011

LA MUERTE DEL ALCORNOQUE "EL ABUELO"


Más de 500 años desplomados de golpe y porrazo sobre la dehesa. Es lo que ha pasado con el alcornoque de la finca La Herguijuela, uno de los árboles declarados singulares por la Junta de Extremadura. El domingo día 4 cayó a plomo.
No aguantó más el peso de unas ramas cuya poda estaba especialmente vigilada por los agentes de medio ambiente, un exceso de proteccionismo que al final ha dejado en el aire la duda de si se le hubiera podido alargar o incluso salvar la vida si se le hubiera aplicado con mesura la tijera.
El propietario de la finca en la que estaba ubicado, en el entorno del Parque Nacional de Monfragüe, cuenta que hace veintitantos años el árbol estaba sano y con vitalidad. «Con el montón de ideas proteccionistas que aparecieron dejamos de sacarle el corcho; los biólogos de la Junta aconsejaron no tocar un árbol tan singular para de esta forma no causarle ningún estrés», explica Miguel Cremades. A partir de ese momento, el ejemplar empezó a verse atacado por hongos en su corteza, a perder vitalidad y aparecieron el gusano 'cerambys' y las ramas secas.
A pesar de ello, hace 10 años el personal de la finca probó a hacerle una poda muy discreta que consiguió que ganase algo de vitalidad.
«Enseguida vinieron los agentes medioambientales a decirnos que cómo habíamos hecho aquello sin su permiso, con lo que no hemos vuelto a ocuparnos del árbol con las consecuencias que ahora vemos», confiesa Cremades, que cree que la muerte de este alcornoque debería servir para replantearse si la política forestal que se aplica en Extremadura es la adecuada.
Este Abuelo recién fallecido es lo que los expertos califican como un rodal selecto. Se trata de un árbol padre del que se han ido repartiendo hijos por toda Extremadura. Ahora, tendido sobre la dehesa del norte de Cáceres, se le han estado buscando bellotas con las que crear un pequeño vivero que le otorgase todavía más pervivencia, pero no se ha encontrado ni un solo fruto.
Los daba en mejores tiempos, cuando era un árbol sano al que se también se le sacaba buen corcho, una práctica que se dejó por miedo a las restricciones a las que su singularidad legalmente obligaba.
Selecto grupo
Su muerte limita a treinta el número de árboles que cuentan con esta calificación en toda la comunidad autónoma. Ejemplares que se encuentran dentro de un selecto grupo que viene a representar la aristocracia de la botánica regional.
Se les distingue por ser distintos de los demás, ya sea por su envergadura, edad, rareza en lo que se refiere a número o distribución, por tener un desarrollo particular, sitio en el que se encuentran ubicados, especificidades científicas o por estar relacionados con eventos históricos, culturales o populares de interés. Una distinción en cualquiera de los casos que no acarrea para sus propietarios beneficio económico alguno y sí la obligación de limitar la actuación sobre ellos.
Así queda recogido en la Ley de 1999 que desarrolló esta declaración de singularidad. Un texto en el que se indica que no se pueden cortar, arrancar ni dañar. Sus dueños deben someterse a la autorización de la administración en el caso de que quieran aplicar tratamientos silvícolas o fitosanitarios, o bien aprovechar sus frutos y corcho.
Es lo que pasaba hasta hace dos días con este 'Abuelo', un nombre que también se aplica a muchos otros árboles que cuentan con la misma protección.
FUENTE: HOY.es

miércoles, 9 de noviembre de 2011

RENOVARSE O MORIR...

Con el propósito de hacer un blog más rápido, ágil, sencillo y simple de uso y lectura... NATURABLOG han cambiado para mejorar y adaptarse al futuro bloguero.
Tardaré algunos días en centrar el diseño definitivo de Naturablog y organizar todo. Perdón por las molestias y agradeceré vuestra paciencia y compresión.
Espero que os guste y no dejéis de visitar Naturablog.


Un saludo.
Emilio J. Orovengua ( Proyect Manager Naturablog)

domingo, 23 de octubre de 2011

LAS ESPECIES: ¿QUÉ ES UNA ESPECIE?


PIinio el Viejo, a través de su obra Naturalis Historia, fue el primero en clasificar a los animales en función de donde se encontraban o habitan: Acuáticos, Aéreos y Terrestres…

Siglos después algunos monjes que colonizaron Suramérica hicieron clasificaciones similiares a las de Plinio el Viejo, pero no aportaron nada nuevo.

Ya en el siglo XVIII apareció Linneo que fue el fundador de la Taxonomía. Define lo que es una especie y además observa que unos animales se parecen más a otros y realiza la primera organización jerárquica: Especie, Género, Orden, Clase, Reinos…

Posteriormente, a esta escala jerárquica se le añadieron los Filum, las Familias, ect.

Linneo por primera vez lleva a cabo una clasificación de los seres vivos en su publicación  SistemaNaturae en 1758. Pero Linneo pensó que todo era inmutable, sin cambios y que hay un determinado número de especies fijas en los distintos hábitats.

Un siglo más tarde, Charles Darwin dice que hay especies definidas, que existe una jerarquía pero éstas no son inmutables, hay procesos evolutivos que hacen que los animales se adapten a nuevas condiciones ambientales. Los postulados de Darwin después se fueron perfeccionado y modulando.

Entre 1900 y 1950 diversos autores esbozan algo sobre la evolución y dicen: Las especies se originan por una divergencia gradual de poblaciones separadas geográficamente. Nacía la Teoría de la Especiación Geográfica.

Sin embargo, otro autores apostaban por que ésto no se producía poco a poco, sino de repente y en el mismo espacio geográfico. Nacía entonces la Teoría de la Especiación Simpátrica.

Pero ¿Por qué existen las Especies? Hay una serie de combinaciones genotípicas que no se han dado nunca y sólo se dan aquellas combinaciones genéticas que tengan la capacidad para adaptarse a unas condiciones ambientales. Sólo hay un genoma que puede explorar bien unos determinados ambientes. El medioambiente ha sido y es cambiante y las especies son seleccionadas a lo largo de la evolución. Por tanto, existen muchas especies porque existen muchos picos adaptativos. Estos picos son móviles y la selección natural no es capaz de tener una dirección y dos sentidos, se escogerán unos caracteres determinados y se desecharán otros que nunca se recuperarán.

CONCEPTOS DE ESPECIE Y OTRAS TAXAS.

  1. MORFOESPECIE. Es una especie estática en el tiempo, con principio y final, es monotípica, los individuos son iguales, se defienen por caracteres morfológicos y son diferentes a los parientes más próximos. Para los biólogos las morfoespecies no tienen ningún significados, pero para los paleontólogos muchas. Un ejemplo de morfoespecie son los Trillobites y los Anmonites.
  2. ESPECIE BIOLÓGICA. Un grupo de poblaciones que se reemplazan geográficamente o ecológicamente y de las cuales las que son vecinas producen intergradación o entrecruzamiento, siempre que se ponen en contacto o son potencialmente capaces de hacerlo, en aquellos casos en que el contacto no se haya impedido por barreras geográficas o ecológicas.
  3. AGAMOESPECIES. Son especies que se reproducen siempre asexualmente, pero no hay ninguna especie que en algún momento de su ciclo no se reproduzca de forma sexual. Primero apareció la reproducción asexual y aquellas especies que alternan las reproducciones, ante un cambio ambiental la reproducción será sexual. La reproducción sexual apareció para producir formas resistentes ante unas condiciones adversas hasta que estas volvieran a su normalidad. Un ejemplo son los seres Rotíferos.
  4. PALEOESPECIES. Elementos diferenciados morfológicamente, pero que se intergradan formando series cronológicas. Son útiles para los paleontólogos.
  5. ESPECIES MONOTÍPICAS. Especies con poblaciones más o menos idénticas.
  6. ESPECIES POLITÍPICAS. Especies con poblaciones diferentes morfológicas.
  7. POBLACIÓN. Conjunto de seres vivos que intercambian material genético entre sí produciendo descendientes fértiles y ocupando un área completa.
  8. METAPOBLACIONES. Conjunto de poblaciones que representan un  flujo contínuo genético entre ellas.
  9. RAZAS DE SUSTRATOS. Poblaciones de una especie politípica confinadas a una región concreta.
  10. SEMIESPECIES. Grupos de origen monofilético y fertilidad limitada. Cuando la viabilidad genética no supera el 70% de probabilidad.
©Emilio J. Orovengua

martes, 18 de octubre de 2011

EL CAMBIO CLIMÁTICO AFECTA AL TAMAÑO DE LOS ANIMALES


Los registros fósiles revelan que los grandes cambios climáticos del pasado provocaron que los animales empequeñecieran. Ahora, un estudio muestra que una gran cantidad de especies está reduciendo su tamaño como respuesta o consecuencia del aumento de las temperatura y la alteración de los patrones de lluvia. La única diferencia con el pasado es que, en esta ocasión, el hombre está detrás de estos cambios.
Desde microorganismos hasta los principales depredadores, casi el 45 por ciento de las especies estudiadas ha crecido menos en las últimas generaciones debido, según mantiene varios investigadores en un trabajo publicvado en Nature Climate Change, al cambio climático.
Anteriores investigaciones establecían que el reciente cambio climático está detrás de los cambios agudos en el hábitat y la sincronización de los ciclos reproductivos. Pero el impacto en el tamaño de las plantas y los animales había recibido mucha menos atención. 
Los investigadores Jennifer Sheridan y David Bickford de la Universidad Nacional de Singapur, revisaron la literatura científica sobre los episodios de cambio climático del pasado y los han comparado con experimentos y observaciones de la historia reciente. 
Los registros fósiles son claros: los períodos anteriores de aumento de las temperaturas han llevado tanto a los organismos marinos como terrestres a ser más pequeños. Hace 55 millones de años, durante otro proceso de calentamiento en ocasiones comparado al actual, losescarabajos, abejas, arañas, avispas y hormigas empequeñecieron entre un 50 y un 75 por ciento durante un período de varios miles de años. También, mamíferos como las ardillas y otros roedores disminuyeron de tamaño, alrededor de un 40 por ciento. 
Ahora, según han comprobado en un conjunto de especies actuales, de los 85 ejemplos analizados, el 45 por ciento no había sido afectados Pero de los restantes, cuatro de cada cinco se habían vuelto más pequeñas, mientras que un quinto aumentó de tamaño.
Para los animales de sangre fría, incluidos los insectos, reptiles y anfibios, el impacto es directo:los experimentos sugieren que un aumento de un grado centígrado se traduce en un incremento aproximado del 10 por ciento en el metabolismo lo que, a su vez,se traduce en un disminución del tamaño. El sapo común, por ejemplo, ha encogido su diámetro en sólo dos décadas, como algunas tortugas, iguanas marinas y lagartos. 
También las aves, incluyendo las paseriformes, azores y gaviotas, y mamíferos como la oveja Soay o los osos polares han mostrado una tendencia hacia una menor masa.
Algunos de los cambios más preocupantes se encuentran en la parte inferior de la cadena alimentaria, especialmente en el océano, donde las pequeñas criaturas del fitoplancton están disminuyendo de tamaño debido a la acidificación y la reducida capacidad que tiene el agua cada vez más caliente para mantener el oxígeno y los nutrientes. 
Dado que el calentamiento se está produciendo a un ritmo sin precedentes "los organismos no pueden responder o adaptarse lo suficientemente rápido", señalaron los autores a AP. "Todavía no conocemos los mecanismos exactos involucrados o por qué algunos organismos son cada vez más pequeños, mientras que otros no se ven afectados", agregaron. "Hasta que no sepamos más, podríamos estar corriendo el riesgo de unas consecuencias negativas que todavía no podemos cuantificar", añadieron. 
FUENTE: Publico.es

martes, 20 de septiembre de 2011

ICTIOFAUNA DE EXTREMADURA

Posiblemente a muchas de las personas que se les hable Ictiofauna se nos quedarán mirando de una forma rara y preguntándose, pero ¿qué es eso?. Será entonces cuando tengamos que aclarar nuestra información para decir que, de lo que voy a hablar, es de PECES y de la FAUNA PISCÍCOLA que vive y habita en los embalses, lagunas y ríos de Extremadura.

Son  las especies piscícolas las grandes desconocidas de nuestra comunidad, debido principalmente a que su estudio, censo y distribución en el medio natural es bastante complejo, ya que viven en un medio ( al acuático) de muy difílcil estudio para obtener datos fiables.

Barbos comunes en desove

En ríos y embalses extremeños viven unas 31 especies de peces, distribuidos, principalmente, en los ríos Guadiana y Tajo, englobadas en 12 Familias:

  1. PETROMIZÓNTIDOS. Como la Lamprea Marina que es anádroma, una especie migradora y remontado los ríos para desovar desde el mar. Habita sólo en el río Guadiana y se agrupan en estuarios a finales de invierno para subir río arriba y llegar en Primavera para reproducirse. Necesitan aguas claras y corrientes para realizar su reproducción. Una vez nacidas las pequeñas larvas de lamprea pasaran 5 años hasta que adquieran la movilidad de los adultos. A la Anguila, al contrario que la Lamprea, es catádroma ya que su reproducción es en el Mar de los Sargazos a grandes profundidades y son la pequeñas angulas las que van alimentarse por las noches en las desembocaduras de los ríos y los remontan hasta los cursos altos hasta alcanzar la madurez sexual, iniciando posteriormente el descenso.. Estos animales realizan estas migraciones o desplazamientos para evitar la competencia de adultos y crías por el alimento.
  2. GASTEROSTEIDOS. El Espinoso o Espinosillo es un pequeño pez que se caracteriza por unas placas o espinas muy características. Es una especie rara y hace años que no se sabe nada de él en los rios extremeños.
  3. SILÚRIDOS. A esta familia pertenecen el Siluro o Glano, el Pez Gato y el Pez Gato Moteado (éste último presente en el embalse de Orellana). Presentan el cuerpo alargado y aplastado y barbillones próximos a la boca  típico del orden Siluriformes. Pueden llegar a tener enorme tamaño, con una longitud máxima descrita para el llamado Siluro de 5 metros y 330 kg de peso corporal.Son animales bentónicos ya que viven el los fondos fangosos de los ríos. Son especies competidos y muy agresivas con especies bentófagas ibéricas, ya que devoran gran cantidad de las puestas de los desoves. 
  4. SALMÓNIDOS. Destaca por su abundancia y distribución la Trucha Arco Iris. La otra especie presente en los ríos extremeños ( del Norte de Extremadura) es la Trucha Común, más escasa que la anterior y que posee un cuerpo menos moteado y es más pequeña que la Arco Iris. La trucha común procede de estirpes escocesas o centroeuropeas. Su hábitat son los cursos limpios y corrientes de la Vera y el Jerte. 
  5. COBÍTIDOS. Son las Colmillejas, que junto a los ciprínidos son las únicas familias dulceacuícolas. Son peces bentónicos del lecho fluvial y están asociados a los tramos medios y poco profundos. Se alimentan de detritus fundamentalmente. Como características principales destacan su cuerpo muy alargado y cilíndrico, de media unos 15 cm, una mandíbula superior son dientes, aunque con abundancia de dientes faríngeos picudos. Son muy sensibles a los compuestos químicos del agua y sirven como bioindicadores de aguas de buena calidad. Existen 2 especies de Comilllejas, la Comilleja Común y la Colmilleja de Aragón, siendo esta especie una especie endémica de esa zona.
  6. BLÉNIDOS. El Blenio es una especie del fondo fluvial y habita en los tramos profundos de los ríos y también aparece en algunos embalses como el de Orellana. Es un pez depredador, mide entre 8 y 10 cm de longitud y está protegido.
  7. CLUPÉIDOS. En esta familia se incluyen los arenques y las sardinas. El Sábalo o Sabaleta está presente en el río Guadiana. 
  8. ESÓCIDOS. El Lucio introducido en 1949, primeramente en Aranjuéz y luego en el Tajo, es una especie controvertida e invasora. Los Lucios son peces depredadores de otros peces y causan muchos daños en la poblaciones piscícolas de otras especies, sobre todo, en la poblaciones trucheras. Cazan al acecho y se camufla durante el día entre la vegetación acuática. Son escasos en ríos, pero abundantes en los embalses.
  9. ATHERINIDOS. Son el Pejerrey y todos sus parientes marinos. Hay una población el río Tietar y en el Tajo cacereño, mide de 10 a 15 cm de longitud.
  10. CIPRÍNIDOS. Todos sus representantes son dulceacuícolas y algunas especies introducidas están haciendo mucho daño en los ecosistemas acuáticos extremeños. La Tenca es una especie bentónica, vive en el fondo del agua, se alimenta de detritus y es una especie introducida con función ornamental en el siglo XVII. Vive en charcas, embalses y ocupa tramos de ríos en menor cantidad. El Gobio está muy localizado en Extremadura, encontrándose en el Río Guadalopejo, y se introdujo para utilizarlo como cebo vivo. El Gobio es un pez bentónico y competidor. La Carpa está ampliamente distribuida en los ríos y embalses extremeños. Es una especie bentónica, competidora y capaz de alterarlas propiedades fisicoquímicas del agua porque altera el fondo acuático. Hay dos especies, la Carpa Royal y la Carpa Común.  Los Barbos, representados por cuatro especies: Comiza, Común, Gitano y Cabecicorto , presentan una cabeza corta, son bentónicos y poseen barbas o barbillones. El Carpin es un pariente cercano de las Carpas, pero se diferencia de ellas porque no tienen bigotes, es menos frecuente y posee colores variables. El Jarabugo es una especie endémica del Río Guadiana, es de pequeño tamaño no superando los 10 cm y vive en los tramos profundos de corriente y con mucha vegetación. Su supervivencia se ve comprometida por los embalses y por las especies introducidas invasoras competidoras. La Boga es otra especie endémica pero del Río Tajo. Este pez presenta un labio córneo que usa para raspar troncos y piedras. Otras especies ciprínidas son el Cachuelo, la Bermejuela, el Calandino y la Pardilla.
  11. POECÍLIIDOS. Su representante en los ríos extremeños es la Gambusia y es una especie introducida en 1922 en la Provincia de Cáceres. Tienen un acusado dimorfismo sexual. Poseen una fecundación interna y desarrollo embrionario interno, pues paren las crías vivas. Son de pequeño tamaño y no suelen superar los 5 cm. Su boca es súpera y come todo lo que está en la superficie del agua flotando. Se introdujo como biocida para combatir en mosquito Anophles que causa el Paludismo o Malaria.
  12. CENTRARQUIDOS. Es una familia de peces nativas de América del Norte. El Black-Bass fue introducido en España en 1954 con igual propósito que el Lucio. El Bass es un predador muy activo y caza en grupo al igual que las Pirañas. El Percasol es una especie abundantísima en los cursos fluviales extremeños (casi plaga) y también fue introducida. Vive en agua estancadas y también en tramos de ríos. Sus nidos de puesta tienen forma de cráter. Son peces peligrosos, ya que si se ven amenazados proyectan su espina dorsal tremendamnete espinosa con si fuera una vela.
©Emilio J. Orovengua 

sábado, 20 de agosto de 2011

FOTOTRAMPEO: OTRA FORMA DE ESTUDIAR LA FAUNA IBÉRICA

El Fototrampeo o Cámaras Trampa son unos dispositivos que integran una cámara digital (fotográfica o video), un sensor de movimiento, luz por infrarrojos y una series de sistemas integrados informáticos y tecnológicos que permiten realizar fotografías y videos de todo aquello que pasa por el perímetro que abarca el campo de acción de los sensores de este dispositivo. Este último dispositivo se denomina P.I.R (Pasived Infrared) y es un sensor de movimiento por infrarrojo que detecta cuerpos que desprenden calor y están en movimiento. Durante la noche siguen activas gracias a que el dispositivo de flash por luz infrarroja de estas cámaras permiten filmar o realizar fotos en plena noche. Además están provistas de baterías que les permiten estar alimentadas de energía durante meses, sin mantenimiento, en cualquier lugar remoto del bosque, la selva o cualquier otro lugar.

Es una forma práctica y fiable de obtener datos e información de comportamientos animales sin que sean molestados, anestesiados o manipulados por la mano del hombre.

Las aplicaciones en la investigación zoológica son muchas y permite estudiar a los animales en su hábitat natural y en plena naturaleza.

Aquí os dejo unos videos de ejemplos de estos dispositivos: