miércoles, 8 de febrero de 2012

"LOS NÚMEROS" DE NATURABLOG


PÁGINAS VISTAS:
  • Páginas Vistas en Enero de 2009 =  2.026
  • Páginas Vistas en Enero de 2010 =  3.177
  • Páginas Vistas en  Enero de 20115.318
  • Páginas Vistas en  Enero de 2012 = 5.965


ENTRADAS CON MÁS PÁGINAS VISTAS:
  • EL BOSQUE MEDITERRÁNEO I: FLORA   (11.135 páginas vistas)
  • LLUVIA ÁCIDA: EL OCASO DEL BOSQUE  (4.697 páginas vistas)
  • HUELLAS, SEÑALES Y MARCAS                  (3.587 páginas vistas)

PAGERANK PARA GOOGLE = 4/10

Fuentes consultadas: www.pagerankmania.com, www.histats.com, www.blogger.com/stats

miércoles, 25 de enero de 2012

EL CONEJO DE MONTE: BREVES APUNTES


El conejo de monte es un animal típico del bosque mediterráneo, pero no exclusivo.

Precisa de zonas de matorral para defenderse, pero también zonas claras y despejadas para comer.

Es la pieza base para los depredadores del bosque mediterráneo y el 90% de los individuos no llegan al año de edad. Éste hecho implica una capacidad de reproducción tremenda por parte de estos lagomorfos. A los 3 meses son maduros sexualmente y la hembra entra en celo cada 7 días y con 30 días de gestación pare camadas de 4 a 5 crías, e inmediatamente después de la gestación puede entrar otra vez en celo. De esta forma, puede llegar a tener entre 4 o 5 camadas al año, aunque el éxito de las mismas depende de las condiciones climatológicas fundamentalmente. Si las condiciones no son las propicias para la alimentación y el desarrollo de la camada, en vez de abortar, reabsorbe los embriones de su vientre, contribuyendo de esta forma a la eficiencia energética de estos animales, ya que en la Naturaleza lo que prima es el ahorro energético y la eficiencia de los recursos. También el los conejos se dan casos de superfetación

Dentro de una comunidad hay más hembras que machos porque el cuidado de las crías es uniparental y un macho puede fecundar a varias hembras. Además, los machos son territoriales y pasan más tiempo expuestos a los depredadores y su tasa de mortalidad es mayor que el de las hembras.

Entrada del Vival

Hay que tener en cuenta que las áreas y los desplazamientos de los machos es superior al de las hembras y que estos desplazamientos y utilización del espacio se ve influenciada estacionalmente. Así, en Invierno y Verano los desplazamientos son mayores con una media de unos 70 metros, aunque los jóvenes (sobre todo machos) pueden dispersarse varios kilómetros en función de la densidad de conejos y las características de la zona.  En cambio, en Otoño y Primavera los desplazamientos no suelen exceder los 30 metros, algo que tiene una explicación bastante sencilla porque es cuando se reproducen los conejos (Octubre-Noviembre y Marzo-Abril), lo que los hace estar más ligados a sus vivales.

El área campeo en los conejos depende de:
Ø  Densidad de conejos para mantener dicho territorio ( a través de la demarcación del territorio mediante cagarruteros)
Ø  Calidad del Hábitat
Ø  Distancia a los Centros de Alimentación.

Los conejos no aprovechan mucho la comida que ingieren y si el alimento es escaso funcionan como coprófagos. Al alimentarse de plantas herbáceas son controladores del bosque respecto a árboles y arbustos.

Cagarrutas de Conejo

El conejo, dentro de un ecosistema, podríamos definirlo como una ESPECIE CLAVE, es decir, que si esta especie desapareciera por alguna circunstancia o enfermedad, muchas otras especies depredadoras también desaparecerían y por tanto el ecosistema entraría en desequilibrio. A nivel mundial, la extinción de una especie clave lleva aparejada la desaparición de entre 30 y 70 especies. En el caso del conejo, no serían tantas especies las que desaparecerían, pero sí unas 25 especies depredadoras entre ellas: Meloncillos, Zorros, Tejones, Linces, Gatos Monteses y la gran mayoría de rapaces diurnas y nocturnas.

Un problema que afecta muy directamente a los conejos es el de las enfermedades y los patógenos que las producen. La archiconocida Mixomatoxis fue creada por un veterinario francés para erradicar los conejos que se comían sus cultivos, y se propagó como la pólvora hasta España donde causó una gran epidemia. Esta epidemia ya no es tal. Y también la NHV (Neumonía Hemorrágica Vírica).  

Ante estas enfermedades, los conejos  inmunológicamente más fuertes fueron los que sobrevivieron ante la virulencia de estos patógenos y estos supervivientes, ante un nuevo azote de la enfermedad, ya estarían preparados. La virulencia del patógeno entonces comenzará a decrecer hasta crear una estabilidad (patógeno-conejo), es decir, la enfermedad seguirá afectando a los conejos, pero sus secuelas y su mortalidad será menor.

©Emilio J.Orovengua

martes, 27 de diciembre de 2011

LOS TIBURONES SE ESTÁN EXTINGUIENDO (Artículo Cortesía de Tiburonpedia)

El Tiburón es uno de los animales más interesantes en el planeta Tierra. Han existido en los mares de nuestro planeta desde hace más de 400 millones de año, y sólo este hecho los hace sorprendentes.

Debido a la terrible difusión, los Tiburones tienen muy mala popularidad. Según las estadísticas, menos de 100 personas son atacados por tiburones al año y menos de un 10% de estos ataques resulta en muertes. La mayoría de los ataques de tiburones son provocados por las personas y sólo un puñado de especies de tiburones son los causantes de dichos ataques, la gran mayoría de las especies nunca han atacado al ser humano. En el año 2007, por poner un ejemplo, sólo hubo una muerte por ataque de tiburón en todo el mundo. Estas estadísticas no concuerdan con la sombría fama de los tiburones.

Fotografía: www.tiburonpedia.com
Debido en parte a esta reputación, muchos tipos de tiburones se encuentran amenazados y al borde de la extinción, demasiadas personas lo siguen viendo como una criatura del mal. que acecha en las aguas, y por lo tanto, no tienen ninguna razón para cuidarlos. Se estima que aproximadamente 100 millones de tiburones mueren al año sólo por sus aletas, esto resulta realmente impresionante para muchos, que no se han dado cuenta del problema tan grande que existe.

En 2008, 50 especies de tiburones fueron listadas como en peligro de extinción y otras 63 especies están aproximándose a ese estado de amenaza.

Abrir los ojos de las personas, para que vean la gravedad de la situación, es un gran paso en  
la lucha para salvar a estos hermosos peces.

martes, 13 de diciembre de 2011

LA MUERTE DEL ALCORNOQUE "EL ABUELO"


Más de 500 años desplomados de golpe y porrazo sobre la dehesa. Es lo que ha pasado con el alcornoque de la finca La Herguijuela, uno de los árboles declarados singulares por la Junta de Extremadura. El domingo día 4 cayó a plomo.
No aguantó más el peso de unas ramas cuya poda estaba especialmente vigilada por los agentes de medio ambiente, un exceso de proteccionismo que al final ha dejado en el aire la duda de si se le hubiera podido alargar o incluso salvar la vida si se le hubiera aplicado con mesura la tijera.
El propietario de la finca en la que estaba ubicado, en el entorno del Parque Nacional de Monfragüe, cuenta que hace veintitantos años el árbol estaba sano y con vitalidad. «Con el montón de ideas proteccionistas que aparecieron dejamos de sacarle el corcho; los biólogos de la Junta aconsejaron no tocar un árbol tan singular para de esta forma no causarle ningún estrés», explica Miguel Cremades. A partir de ese momento, el ejemplar empezó a verse atacado por hongos en su corteza, a perder vitalidad y aparecieron el gusano 'cerambys' y las ramas secas.
A pesar de ello, hace 10 años el personal de la finca probó a hacerle una poda muy discreta que consiguió que ganase algo de vitalidad.
«Enseguida vinieron los agentes medioambientales a decirnos que cómo habíamos hecho aquello sin su permiso, con lo que no hemos vuelto a ocuparnos del árbol con las consecuencias que ahora vemos», confiesa Cremades, que cree que la muerte de este alcornoque debería servir para replantearse si la política forestal que se aplica en Extremadura es la adecuada.
Este Abuelo recién fallecido es lo que los expertos califican como un rodal selecto. Se trata de un árbol padre del que se han ido repartiendo hijos por toda Extremadura. Ahora, tendido sobre la dehesa del norte de Cáceres, se le han estado buscando bellotas con las que crear un pequeño vivero que le otorgase todavía más pervivencia, pero no se ha encontrado ni un solo fruto.
Los daba en mejores tiempos, cuando era un árbol sano al que se también se le sacaba buen corcho, una práctica que se dejó por miedo a las restricciones a las que su singularidad legalmente obligaba.
Selecto grupo
Su muerte limita a treinta el número de árboles que cuentan con esta calificación en toda la comunidad autónoma. Ejemplares que se encuentran dentro de un selecto grupo que viene a representar la aristocracia de la botánica regional.
Se les distingue por ser distintos de los demás, ya sea por su envergadura, edad, rareza en lo que se refiere a número o distribución, por tener un desarrollo particular, sitio en el que se encuentran ubicados, especificidades científicas o por estar relacionados con eventos históricos, culturales o populares de interés. Una distinción en cualquiera de los casos que no acarrea para sus propietarios beneficio económico alguno y sí la obligación de limitar la actuación sobre ellos.
Así queda recogido en la Ley de 1999 que desarrolló esta declaración de singularidad. Un texto en el que se indica que no se pueden cortar, arrancar ni dañar. Sus dueños deben someterse a la autorización de la administración en el caso de que quieran aplicar tratamientos silvícolas o fitosanitarios, o bien aprovechar sus frutos y corcho.
Es lo que pasaba hasta hace dos días con este 'Abuelo', un nombre que también se aplica a muchos otros árboles que cuentan con la misma protección.
FUENTE: HOY.es

miércoles, 9 de noviembre de 2011

RENOVARSE O MORIR...

Con el propósito de hacer un blog más rápido, ágil, sencillo y simple de uso y lectura... NATURABLOG han cambiado para mejorar y adaptarse al futuro bloguero.
Tardaré algunos días en centrar el diseño definitivo de Naturablog y organizar todo. Perdón por las molestias y agradeceré vuestra paciencia y compresión.
Espero que os guste y no dejéis de visitar Naturablog.


Un saludo.
Emilio J. Orovengua ( Proyect Manager Naturablog)

domingo, 23 de octubre de 2011

LAS ESPECIES: ¿QUÉ ES UNA ESPECIE?


PIinio el Viejo, a través de su obra Naturalis Historia, fue el primero en clasificar a los animales en función de donde se encontraban o habitan: Acuáticos, Aéreos y Terrestres…

Siglos después algunos monjes que colonizaron Suramérica hicieron clasificaciones similiares a las de Plinio el Viejo, pero no aportaron nada nuevo.

Ya en el siglo XVIII apareció Linneo que fue el fundador de la Taxonomía. Define lo que es una especie y además observa que unos animales se parecen más a otros y realiza la primera organización jerárquica: Especie, Género, Orden, Clase, Reinos…

Posteriormente, a esta escala jerárquica se le añadieron los Filum, las Familias, ect.

Linneo por primera vez lleva a cabo una clasificación de los seres vivos en su publicación  SistemaNaturae en 1758. Pero Linneo pensó que todo era inmutable, sin cambios y que hay un determinado número de especies fijas en los distintos hábitats.

Un siglo más tarde, Charles Darwin dice que hay especies definidas, que existe una jerarquía pero éstas no son inmutables, hay procesos evolutivos que hacen que los animales se adapten a nuevas condiciones ambientales. Los postulados de Darwin después se fueron perfeccionado y modulando.

Entre 1900 y 1950 diversos autores esbozan algo sobre la evolución y dicen: Las especies se originan por una divergencia gradual de poblaciones separadas geográficamente. Nacía la Teoría de la Especiación Geográfica.

Sin embargo, otro autores apostaban por que ésto no se producía poco a poco, sino de repente y en el mismo espacio geográfico. Nacía entonces la Teoría de la Especiación Simpátrica.

Pero ¿Por qué existen las Especies? Hay una serie de combinaciones genotípicas que no se han dado nunca y sólo se dan aquellas combinaciones genéticas que tengan la capacidad para adaptarse a unas condiciones ambientales. Sólo hay un genoma que puede explorar bien unos determinados ambientes. El medioambiente ha sido y es cambiante y las especies son seleccionadas a lo largo de la evolución. Por tanto, existen muchas especies porque existen muchos picos adaptativos. Estos picos son móviles y la selección natural no es capaz de tener una dirección y dos sentidos, se escogerán unos caracteres determinados y se desecharán otros que nunca se recuperarán.

CONCEPTOS DE ESPECIE Y OTRAS TAXAS.

  1. MORFOESPECIE. Es una especie estática en el tiempo, con principio y final, es monotípica, los individuos son iguales, se defienen por caracteres morfológicos y son diferentes a los parientes más próximos. Para los biólogos las morfoespecies no tienen ningún significados, pero para los paleontólogos muchas. Un ejemplo de morfoespecie son los Trillobites y los Anmonites.
  2. ESPECIE BIOLÓGICA. Un grupo de poblaciones que se reemplazan geográficamente o ecológicamente y de las cuales las que son vecinas producen intergradación o entrecruzamiento, siempre que se ponen en contacto o son potencialmente capaces de hacerlo, en aquellos casos en que el contacto no se haya impedido por barreras geográficas o ecológicas.
  3. AGAMOESPECIES. Son especies que se reproducen siempre asexualmente, pero no hay ninguna especie que en algún momento de su ciclo no se reproduzca de forma sexual. Primero apareció la reproducción asexual y aquellas especies que alternan las reproducciones, ante un cambio ambiental la reproducción será sexual. La reproducción sexual apareció para producir formas resistentes ante unas condiciones adversas hasta que estas volvieran a su normalidad. Un ejemplo son los seres Rotíferos.
  4. PALEOESPECIES. Elementos diferenciados morfológicamente, pero que se intergradan formando series cronológicas. Son útiles para los paleontólogos.
  5. ESPECIES MONOTÍPICAS. Especies con poblaciones más o menos idénticas.
  6. ESPECIES POLITÍPICAS. Especies con poblaciones diferentes morfológicas.
  7. POBLACIÓN. Conjunto de seres vivos que intercambian material genético entre sí produciendo descendientes fértiles y ocupando un área completa.
  8. METAPOBLACIONES. Conjunto de poblaciones que representan un  flujo contínuo genético entre ellas.
  9. RAZAS DE SUSTRATOS. Poblaciones de una especie politípica confinadas a una región concreta.
  10. SEMIESPECIES. Grupos de origen monofilético y fertilidad limitada. Cuando la viabilidad genética no supera el 70% de probabilidad.
©Emilio J. Orovengua

martes, 18 de octubre de 2011

EL CAMBIO CLIMÁTICO AFECTA AL TAMAÑO DE LOS ANIMALES


Los registros fósiles revelan que los grandes cambios climáticos del pasado provocaron que los animales empequeñecieran. Ahora, un estudio muestra que una gran cantidad de especies está reduciendo su tamaño como respuesta o consecuencia del aumento de las temperatura y la alteración de los patrones de lluvia. La única diferencia con el pasado es que, en esta ocasión, el hombre está detrás de estos cambios.
Desde microorganismos hasta los principales depredadores, casi el 45 por ciento de las especies estudiadas ha crecido menos en las últimas generaciones debido, según mantiene varios investigadores en un trabajo publicvado en Nature Climate Change, al cambio climático.
Anteriores investigaciones establecían que el reciente cambio climático está detrás de los cambios agudos en el hábitat y la sincronización de los ciclos reproductivos. Pero el impacto en el tamaño de las plantas y los animales había recibido mucha menos atención. 
Los investigadores Jennifer Sheridan y David Bickford de la Universidad Nacional de Singapur, revisaron la literatura científica sobre los episodios de cambio climático del pasado y los han comparado con experimentos y observaciones de la historia reciente. 
Los registros fósiles son claros: los períodos anteriores de aumento de las temperaturas han llevado tanto a los organismos marinos como terrestres a ser más pequeños. Hace 55 millones de años, durante otro proceso de calentamiento en ocasiones comparado al actual, losescarabajos, abejas, arañas, avispas y hormigas empequeñecieron entre un 50 y un 75 por ciento durante un período de varios miles de años. También, mamíferos como las ardillas y otros roedores disminuyeron de tamaño, alrededor de un 40 por ciento. 
Ahora, según han comprobado en un conjunto de especies actuales, de los 85 ejemplos analizados, el 45 por ciento no había sido afectados Pero de los restantes, cuatro de cada cinco se habían vuelto más pequeñas, mientras que un quinto aumentó de tamaño.
Para los animales de sangre fría, incluidos los insectos, reptiles y anfibios, el impacto es directo:los experimentos sugieren que un aumento de un grado centígrado se traduce en un incremento aproximado del 10 por ciento en el metabolismo lo que, a su vez,se traduce en un disminución del tamaño. El sapo común, por ejemplo, ha encogido su diámetro en sólo dos décadas, como algunas tortugas, iguanas marinas y lagartos. 
También las aves, incluyendo las paseriformes, azores y gaviotas, y mamíferos como la oveja Soay o los osos polares han mostrado una tendencia hacia una menor masa.
Algunos de los cambios más preocupantes se encuentran en la parte inferior de la cadena alimentaria, especialmente en el océano, donde las pequeñas criaturas del fitoplancton están disminuyendo de tamaño debido a la acidificación y la reducida capacidad que tiene el agua cada vez más caliente para mantener el oxígeno y los nutrientes. 
Dado que el calentamiento se está produciendo a un ritmo sin precedentes "los organismos no pueden responder o adaptarse lo suficientemente rápido", señalaron los autores a AP. "Todavía no conocemos los mecanismos exactos involucrados o por qué algunos organismos son cada vez más pequeños, mientras que otros no se ven afectados", agregaron. "Hasta que no sepamos más, podríamos estar corriendo el riesgo de unas consecuencias negativas que todavía no podemos cuantificar", añadieron. 
FUENTE: Publico.es

martes, 20 de septiembre de 2011

ICTIOFAUNA DE EXTREMADURA

Posiblemente a muchas de las personas que se les hable Ictiofauna se nos quedarán mirando de una forma rara y preguntándose, pero ¿qué es eso?. Será entonces cuando tengamos que aclarar nuestra información para decir que, de lo que voy a hablar, es de PECES y de la FAUNA PISCÍCOLA que vive y habita en los embalses, lagunas y ríos de Extremadura.

Son  las especies piscícolas las grandes desconocidas de nuestra comunidad, debido principalmente a que su estudio, censo y distribución en el medio natural es bastante complejo, ya que viven en un medio ( al acuático) de muy difílcil estudio para obtener datos fiables.

Barbos comunes en desove

En ríos y embalses extremeños viven unas 31 especies de peces, distribuidos, principalmente, en los ríos Guadiana y Tajo, englobadas en 12 Familias:

  1. PETROMIZÓNTIDOS. Como la Lamprea Marina que es anádroma, una especie migradora y remontado los ríos para desovar desde el mar. Habita sólo en el río Guadiana y se agrupan en estuarios a finales de invierno para subir río arriba y llegar en Primavera para reproducirse. Necesitan aguas claras y corrientes para realizar su reproducción. Una vez nacidas las pequeñas larvas de lamprea pasaran 5 años hasta que adquieran la movilidad de los adultos. A la Anguila, al contrario que la Lamprea, es catádroma ya que su reproducción es en el Mar de los Sargazos a grandes profundidades y son la pequeñas angulas las que van alimentarse por las noches en las desembocaduras de los ríos y los remontan hasta los cursos altos hasta alcanzar la madurez sexual, iniciando posteriormente el descenso.. Estos animales realizan estas migraciones o desplazamientos para evitar la competencia de adultos y crías por el alimento.
  2. GASTEROSTEIDOS. El Espinoso o Espinosillo es un pequeño pez que se caracteriza por unas placas o espinas muy características. Es una especie rara y hace años que no se sabe nada de él en los rios extremeños.
  3. SILÚRIDOS. A esta familia pertenecen el Siluro o Glano, el Pez Gato y el Pez Gato Moteado (éste último presente en el embalse de Orellana). Presentan el cuerpo alargado y aplastado y barbillones próximos a la boca  típico del orden Siluriformes. Pueden llegar a tener enorme tamaño, con una longitud máxima descrita para el llamado Siluro de 5 metros y 330 kg de peso corporal.Son animales bentónicos ya que viven el los fondos fangosos de los ríos. Son especies competidos y muy agresivas con especies bentófagas ibéricas, ya que devoran gran cantidad de las puestas de los desoves. 
  4. SALMÓNIDOS. Destaca por su abundancia y distribución la Trucha Arco Iris. La otra especie presente en los ríos extremeños ( del Norte de Extremadura) es la Trucha Común, más escasa que la anterior y que posee un cuerpo menos moteado y es más pequeña que la Arco Iris. La trucha común procede de estirpes escocesas o centroeuropeas. Su hábitat son los cursos limpios y corrientes de la Vera y el Jerte. 
  5. COBÍTIDOS. Son las Colmillejas, que junto a los ciprínidos son las únicas familias dulceacuícolas. Son peces bentónicos del lecho fluvial y están asociados a los tramos medios y poco profundos. Se alimentan de detritus fundamentalmente. Como características principales destacan su cuerpo muy alargado y cilíndrico, de media unos 15 cm, una mandíbula superior son dientes, aunque con abundancia de dientes faríngeos picudos. Son muy sensibles a los compuestos químicos del agua y sirven como bioindicadores de aguas de buena calidad. Existen 2 especies de Comilllejas, la Comilleja Común y la Colmilleja de Aragón, siendo esta especie una especie endémica de esa zona.
  6. BLÉNIDOS. El Blenio es una especie del fondo fluvial y habita en los tramos profundos de los ríos y también aparece en algunos embalses como el de Orellana. Es un pez depredador, mide entre 8 y 10 cm de longitud y está protegido.
  7. CLUPÉIDOS. En esta familia se incluyen los arenques y las sardinas. El Sábalo o Sabaleta está presente en el río Guadiana. 
  8. ESÓCIDOS. El Lucio introducido en 1949, primeramente en Aranjuéz y luego en el Tajo, es una especie controvertida e invasora. Los Lucios son peces depredadores de otros peces y causan muchos daños en la poblaciones piscícolas de otras especies, sobre todo, en la poblaciones trucheras. Cazan al acecho y se camufla durante el día entre la vegetación acuática. Son escasos en ríos, pero abundantes en los embalses.
  9. ATHERINIDOS. Son el Pejerrey y todos sus parientes marinos. Hay una población el río Tietar y en el Tajo cacereño, mide de 10 a 15 cm de longitud.
  10. CIPRÍNIDOS. Todos sus representantes son dulceacuícolas y algunas especies introducidas están haciendo mucho daño en los ecosistemas acuáticos extremeños. La Tenca es una especie bentónica, vive en el fondo del agua, se alimenta de detritus y es una especie introducida con función ornamental en el siglo XVII. Vive en charcas, embalses y ocupa tramos de ríos en menor cantidad. El Gobio está muy localizado en Extremadura, encontrándose en el Río Guadalopejo, y se introdujo para utilizarlo como cebo vivo. El Gobio es un pez bentónico y competidor. La Carpa está ampliamente distribuida en los ríos y embalses extremeños. Es una especie bentónica, competidora y capaz de alterarlas propiedades fisicoquímicas del agua porque altera el fondo acuático. Hay dos especies, la Carpa Royal y la Carpa Común.  Los Barbos, representados por cuatro especies: Comiza, Común, Gitano y Cabecicorto , presentan una cabeza corta, son bentónicos y poseen barbas o barbillones. El Carpin es un pariente cercano de las Carpas, pero se diferencia de ellas porque no tienen bigotes, es menos frecuente y posee colores variables. El Jarabugo es una especie endémica del Río Guadiana, es de pequeño tamaño no superando los 10 cm y vive en los tramos profundos de corriente y con mucha vegetación. Su supervivencia se ve comprometida por los embalses y por las especies introducidas invasoras competidoras. La Boga es otra especie endémica pero del Río Tajo. Este pez presenta un labio córneo que usa para raspar troncos y piedras. Otras especies ciprínidas son el Cachuelo, la Bermejuela, el Calandino y la Pardilla.
  11. POECÍLIIDOS. Su representante en los ríos extremeños es la Gambusia y es una especie introducida en 1922 en la Provincia de Cáceres. Tienen un acusado dimorfismo sexual. Poseen una fecundación interna y desarrollo embrionario interno, pues paren las crías vivas. Son de pequeño tamaño y no suelen superar los 5 cm. Su boca es súpera y come todo lo que está en la superficie del agua flotando. Se introdujo como biocida para combatir en mosquito Anophles que causa el Paludismo o Malaria.
  12. CENTRARQUIDOS. Es una familia de peces nativas de América del Norte. El Black-Bass fue introducido en España en 1954 con igual propósito que el Lucio. El Bass es un predador muy activo y caza en grupo al igual que las Pirañas. El Percasol es una especie abundantísima en los cursos fluviales extremeños (casi plaga) y también fue introducida. Vive en agua estancadas y también en tramos de ríos. Sus nidos de puesta tienen forma de cráter. Son peces peligrosos, ya que si se ven amenazados proyectan su espina dorsal tremendamnete espinosa con si fuera una vela.
©Emilio J. Orovengua 

sábado, 20 de agosto de 2011

FOTOTRAMPEO: OTRA FORMA DE ESTUDIAR LA FAUNA IBÉRICA

El Fototrampeo o Cámaras Trampa son unos dispositivos que integran una cámara digital (fotográfica o video), un sensor de movimiento, luz por infrarrojos y una series de sistemas integrados informáticos y tecnológicos que permiten realizar fotografías y videos de todo aquello que pasa por el perímetro que abarca el campo de acción de los sensores de este dispositivo. Este último dispositivo se denomina P.I.R (Pasived Infrared) y es un sensor de movimiento por infrarrojo que detecta cuerpos que desprenden calor y están en movimiento. Durante la noche siguen activas gracias a que el dispositivo de flash por luz infrarroja de estas cámaras permiten filmar o realizar fotos en plena noche. Además están provistas de baterías que les permiten estar alimentadas de energía durante meses, sin mantenimiento, en cualquier lugar remoto del bosque, la selva o cualquier otro lugar.

Es una forma práctica y fiable de obtener datos e información de comportamientos animales sin que sean molestados, anestesiados o manipulados por la mano del hombre.

Las aplicaciones en la investigación zoológica son muchas y permite estudiar a los animales en su hábitat natural y en plena naturaleza.

Aquí os dejo unos videos de ejemplos de estos dispositivos:




martes, 21 de junio de 2011

SEO/BIRDLIFE PROMUEVE UNA INICIATIVA EMPRESARIAL DE SERVICIOS SOSTENIBLES EN CÁCERES

La Red Natura 2000 es el principal instrumento para la conservación de la naturaleza en la Unión Europea. La incorporación a la Red Natura 2000 supone una excelente oportunidad de desarrollo socioeconómico para extensas zonas de España que, entre sus principales activos, cuentan con una naturaleza bien conservada. 

A través de la campaña Horizontes Natura 2000, desarrollada desde 2008 y que acaba de finalizar, SEO/BirdLife resalta el potencial que la Red Natura 2000 aporta al desarrollo rural en el marco de una oferta respetuosa y sostenible de productos y servicios locales de alta calidad.
 ¡Vive Red Natura! Iniciativa Extremeña En la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) Llanos de Cáceres y Sierra de Fuentes (Cáceres), SEO/BirdLife promueve una iniciativa turística con el objetivo de contribuir a la conservación de los valores naturales del espacio, en convivencia con la actividad agrícola y ganadera en la zona. La estrategia turística diseñada busca ordenar adecuadamente el flujo de visitantes en la ZEPA y está basada en dos ejes fundamentales:  
Visitas guiadas. Esta línea está basada en una alianza entre promotores locales que incluye un servicio de guías para el avistamiento de aves y la puesta en marcha de un museo etnográfico y agrícola en la finca La Pulgosa de Guadiloba (Cáceres).  En este nuevo museo, que cuenta con una colección privada de más de 300 piezas de aperos de labranza y tradicionales, el visitante podrá encontrar información sobre las actividades humanas de aprovechamiento de la tierra y las especies de aves protegidas que habitan los Llanos de Cáceres. 
• Visitas autoguiadas. Esta línea incluye la edición de mapas de rutas en la zona que, junto con paneles explicativos, permitan conocer los valores naturales de la ZEPA y observar su avifauna sin afectar negativamente a la conservación del espacio.  
Esta iniciativa se enmarca dentro de la campaña Horizontes Natura 2000 que tiene como objetivo promocionar las oportunidades de desarrollo sostenible en los espacios de la Red Natura 2000 en Andalucía, en Castilla-La Mancha, en Castilla y León y en Extremadura.  
La campaña Horizontes Natura 2000 se ha desarrollado con la financiación del Mecanismo Financiero del EEE (Espacio Económico Europeo -Islandia, Liechtenstein, Noruega-), del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y de la RSPB (BirdLife en el Reino Unido). Cuenta además con el apoyo de la Junta de Extremadura y de la Junta de Comunidades de Castilla La-Mancha.                
Más Información www.horizontesnatura2000.org  
FUENTE: SEO/Birdlife

sábado, 11 de junio de 2011

LA SECA: EL CANCER DE LA DEHESA

Detectada hacia 1991, “la Seca de los Quercus”, encinas y alcornoques, siembra nuestras dehesas y sotobosques de una muerte silenciosa aún no controlada.

La Seca provoca la desecación de encinas y alcornoques, causando un tremendo daño en todo el monte mediterráneo español. La Seca ha matado en algunas zonas más encinas y alcornoques que los incendios forestales que año tras año sacuden la Península Ibérica.

La Seca no se puede considerar una enfermedad moderna o de reciente aparición. Al igual pasó con la Grafiosis en los Olmos, con la Afanomicosis del Cangrejo de Río o con la Mixomatosis del Conejo. Multitud de enfermedades coexisten o conviven con los seres vivos, pero determinados factores hacen que surja de forma dispersa en distintas zonas y no de una forma uniforme y homogénea. Con esto quiero decir que la unión de varios factores es lo que provoca que una enfermedad permanezca silente en el tiempo o se revele a su hospedador.

Dentro de estos factores, estaría el Clima y el Cambio Climático que se viene gestando ya durante las últimas décadas. Pero no es el único... El hongo microscópico Phytophthora cinnamomi formaría parte del cultivo siniestro que hace morir a la dehesa de los campos españoles.


Phytophthora cinnamomi es un hongo patógeno que habita en las raíces de árboles con la Seca. Su carácter patógeno, su amplia distribución, su presencia en los árboles enfermos y su capacidad de producir los síntomas de la Seca en plántulas sanas de encinas o alcornoques inoculadas con este hongo lo señalaban como el causante directo de esta enfermedad. Así pues, de la misma forma que el hongo Ceratostomella ulmi provocaba o inducía la Grafiosis o Enfermedad Holandesa de los Olmos, Phytophthora cinnamomi sería el causante de la Seca de los Quercus, eso sí, bajo unas condiciones ambientales determinadas.

Es necesario aclarar que toda enfermedad, aparte del agente patógeno que la causal y del organismo enfermo u hospedador, participan otra serie de factores o componentes ambientales. La importancia de estos últimos es tal, que estando presente en agente patógeno y el hospedador, la enfermedad no se produce sino cambian estos factores ambientales. Phytophthora cinnamomi necesita un rango de temperatura determinado y presencia de agua en el suelo para desarrollarse y provocar la infección, y el encharcamiento favorece la multiplicación de este hongo. De la misma forma, el clima puede debilitar los árboles hasta el punto de ser sensibles al ataque de este hongo.

Otro de los factores que influyen directamente en el desarrollo de la Seca en masas forestales es la mano del Hombre o Factor Antrópico. La gestión y modificación de la dehesa y el manejo inadecuado de prácticas selvícolas, predispone a las encinas y alcornoques al ataque de este hongo y otros agentes patógenos.

SOLUCIONES.
Las posibles soluciones para combatir esta enfermedad de la dehesa española, pasa por medidas que mejoren el estado general de la dehesas, de su aprovechamiento, para evitar el debilitamiento de estos árboles y el ataque de Phytophthora cinnamomi.

Por lo tanto, la aparición y el desarrollo de la Seca en determinadas zonas de la Península Ibérica responden básicamente a 3 factores:
  1.   Antrópico. 
  2. Climatológico.
  3. Patológico.

No obstante, ninguno de estos 3 factores por separado genera el debilitamiento y la muerte de los quercus, sino que la “conjura”, la coincidencia o el sumatorio de estos factores bajo unas determinadas condiciones son las que amenazan el futuro de nuestras dehesas…

Las consecuencias ecológicas y económicas por la desaparición de encinas y alcornoques son incalculables. El futuro del ganado porcino, vacuno u ovino, de la caza, de la pesca, del bosque mediterráneo y del corcho dependen de la gestión y uso que se haga de las dehesas de aquí en adelante.

La selvicultura y la gestión correcta y racional de los recursos de las dehesas son las herramientas para disminuir o atenuar los factores que predisponen a la Seca, ya que no podemos controlar el Clima, la Edafolgía de los distintos ecosistemas o combatir y envenenar nuestros campos con fungicidas o biocidas para agentes maliciosos que atacan las encinas.

 ©Emilio J. Orovengua  

PARA SABER MÁS...